Por Lucas Vitiritti y Mathías Constanzo
Surgido del semillero de Platense, José Chatruc forjó una carrera que lo llevó a dejar huella en varios rincones del fútbol. Su nombre quedó especialmente ligado a Racing, donde tocó la gloria en el To
rneo Apertura 2001, rompiendo una histórica sequía y metiéndose para siempre en el corazón de los hinchas. Sin embargo, el destino aún tenía más capítulos para él. Al año siguiente, fue campeón de la Copa Sudamericana con San Lorenzo, sumando otra estrella a su camino. Su viaje no se detuvo ahí: cruzó océanos y cordilleras, llevando su talento primero a Suiza, con la camiseta del Grasshoppers donde también coronó con un título y luego fue al Barcelona de Ecuador, donde siguió regalando su magia con la misma pasión de siempre. Tiempo después, regresó al fútbol argentino para ponerse la número 10 de Tiro Federal en la Primera B Nacional y fue allí donde, al finalizar la temporada, decidió colgar los botines y cerrar una etapa llena de recuerdos, títulos y emociones. Cuando el fútbol le soltó la mano, ingresó a los medios tradicionales, estudió y se graduó en Deportea. La televisión se la tomó con fuerza y hoy como panelista de “TNT Fútbol” en TNT Sports, analizó cómo le impactó en su vida la transición de deportista a periodista.
-¿Cómo viviste el salto de ser futbolista a trabajar en los medios? ¿Fue difícil adaptarse?
El salto de dejar el fútbol a ser periodista lo tomé con naturalidad: Fue una decisión de vida dejar de jugar e intentar otra cosa y se fue dando como un juego. En principio me llamó un amigo como lo es German Paoloski a probar, yo tenía bastante facilidad, era extrovertido, sabía hacer notas, no tenía problema para hablar porque tuve una buena educación de base en un colegio bilingüe, manejaba el inglés y pude hacer notas en ese idioma y todo fue mejorando hasta que decidí estudiar periodismo deportivo por respeto a los colegas.
-¿Crees que la presencia en los programas de tener a un ex jugador como panelista es un recurso para tener más rating?
-No, no creo que es para tener mas rating, puede ser en algún caso particular, pero tiene que ver con la posibilidad de tener a alguien que haya sido protagonista justamente del deporte del que se está contando para que, desde su experiencia, pueda contarte algo que en general la gente no conoce o no tiene la posibilidad de vivir como sensaciones y emociones internas, que son difíciles de transmitir si no estuviste ahí. Tiene que ver con eso para mí.
-¿Te cuidas más a la hora de opinar sobre jugadores o técnicos, sabiendo lo que se siente desde adentro?
-No es que me cuido más, no soy un tipo de poner reparos o de cuidarme, sino que trato de ser auténtico y decir lo que siento, sin faltar el respeto. No me gusta tratar mal a los jugadores, eso sí lo viví, entonces entiendo que no hay que ser terminante en las declaraciones, sino tratar de contemplar ciertas situaciones y que uno las vivió y las entiende. Pero si tengo que criticar lo hago, aunque sé que al jugador por más que lo critiquen con buena voluntad y respeto no le gusta.
-¿Qué lugar crees que ocupan hoy los medios en la vida de un futbolista?
Hoy los medios en la vida de un futbolista no están en primer plano porque muchos se manejan con agente de prensa y no tienen un contacto directo. Yo creo que tiene que ver mucho con que sirven para hacerte conocer y otras veces te afectan, pero creo que en general no todos los jugadores le dan tanta importancia. Depende el caso, pero sí influye en la opinión pública.
-¿Qué opinas de la crítica mediática actual? ¿Es constructiva o muchas veces hace daño?
-La crítica actual es bastante dura, a veces vulgar, no hablo de la gente preparada como la persona que estudió y tiene un cierto grados de educación que no busca agredir, pero hay mucha agresión, descalificación, a ver quien dice la verdad más grande o exageran la situación para provocar un efecto en la gente que a mí no me gusta y a la larga es algo que no te puede durar mucho o por lo menos te hace trascender de una manera bastante fea.
-¿Crees que los medios agrandan demasiado conflictos dentro del fútbol?
-Es parte del asunto agrandar las cosas, exageradas o simplemente contarlas de una manera en la que las cosas se magnifican y aparte se van transgiversando porque no son en primera persona muchas veces. Entonces sí, una forma de vender es exagerar o agrandar ciertas situaciones o hacerlas más novela para que tengan más repercusión.