Newsletter #74





El newsletter de Deportea
 ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ 




deporteanews.com





«El tema nuestro no es la burocratización de las preguntas, sino reconocer la existencia como un acto de preguntar»
(Paulo Freire, maestro brasileño y universal)





HAGAMOS JUEGO

Por qué es importante saber de historia del fútbol para contar el fútbol

(Desde el periodismo deportivo y desde las ciencias sociales, historiadores reivindican la percepción del pasado para entender y narrar el presente y el futuro, a contramano de errores y desintereses que, a veces, signan la actividad profesional)

Alejandro Fabbri (trabaja en TyC Sports y en Relatores, autor de libros como «El nacimiento de una pasión»)
«Hay que entender que el fútbol tiene casi 140 años de existencia en nuestro país y valorar tanto el primer amateurismo (1893-1912) como el segundo (1912-1930) hasta el inicio del profesionalismo. Además, estudiar los orígenes de los clubes populares, cambios de colores, mudanzas a otros barrios, etcétera. Y sumar la parte amateur a la profesional porque son los mismos clubes en diferentes épocas. No juzgar los hechos de hace un siglo con los parámetros de hoy, sino ser especialmente estricto con nombres, apellidos y fechas. Por último, analizar los cambios tácticos a través de la historia del fútbol y su influencia en el juego».

Diego Zelonka (periodista en Radio SI 91.1 y vocal de CIHF-Centro de Investigaciones Historia del Fútbol)
«Para poder hablar u opinar de fútbol, es importante conocer la historia de la disciplina porque ahí radican los orígenes de lo que hoy vemos. Si no sabemos cómo se fueron construyendo los cimientos de los clubes y los jugadores que hicieron a estas instituciones o el deporte, es complejo teorizar o contextualizar. Sucede con cualquier tema que queramos abordar. Cuanto más conozco el pasado, mejor puedo analizar el presente».

Daniel Guiñazú (trabaja en Página/12 y La Voz del Interior y docente en Deportea)
«Soy muy exigente con el conocimiento de la historia de los deportes por parte de periodistas, productores y editores. No se puede tener una mirada abarcativa y contextualizada de cualquier disciplina sin conocer los grandes hechos y los grandes nombres. Desde luego que no se trata de que todos tengan el conocimiento de los historiadores y estadígrafos. Pero un buen periodista especializado no debería ignorar los datos esenciales para a partir de allí, orientar búsquedas e investigaciones o hacer comparaciones. Suele escucharse que con Google y la Inteligencia Artificial, esos saberes ya no son necesarios y están al alcance de cualquiera a solo un clic de distancia. Son los mismos que después ilustran una nota sobre el fallecimiento de Julio Grondona con una foto de Mariano. Un buen periodista le saca ventaja a la inteligencia artificial».

Héctor Hugo Cardozo (docente en DeporTea, trabajó en Clarín y El Gráfico, autor del libro «Barrio y fútbol»)
«Conocer la historia, desde sus orígenes y en cualquier disciplina es esencial. Ilustra y otorga conocimientos necesarios para entender el presente y el futuro. Un simple ejemplo: no nace un Messi sin saber que existieron los hermanos Brown, el Chueco García, Moreno, Grillo, Rojitas, Bochini, Alonso, Maradona, Batistuta o Riquelme. Y se reserva el derecho de derribar mitos. El de ganar como única opción cuando eso lo determinaron los “’inventores’ ingleses al reglamentar la recompensa por triunfos, empates o derrotas. Esa sabiduría y muchas más que entrega la historia son de manual. Y así debe reflejarse siempre. Y siempre es siempre».

Ayelén Pujol (trabaja en Radio Provincia 1270, Deportv y Relatorxs, autora del libro «¡Qué jugadora!»)
«La memoria ocupa una parte central en la historia de los países, pero en Argentina sobre todo. La historia del fútbol ocupa un lugar central porque acá es parte de nuestra identidad. Conociendo y habiendo estudiado la historia del fútbol masculino, en mi caso me incliné por indagar sobre la del fútbol femenino, que estuvo invisibilizado pese a tener la misma cantidad de años. Creo que la construcción machista alrededor del deporte más popular tapó el recorrido de las mujeres y las diversidades en la disciplina. Y eso constituye una forma de violencia. ¿Por qué es importante saber y conocer que ellas también estuvieron siempre ahí? Para ponerle nombre, voz, historias a todas las luchas de las que alguna vez patearon para igualar la cancha y el mundo. Contamos para eso, para que no nos borren las memorias. Y porque si hay un presente y también podemos pensar en un futuro es porque otras jugaron antes».

Rodrigo Daskal (sociólogo, docente en Deportea y las universidades de La Plata y Avellaneda, autor del libro «Los clubes en la Ciudad de Buenos Aires», entre otros volúmenes)
«Conocer la historia siempre es apasionante e importante y, en lo que hace al deporte, quizás podemos focalizar en cuestiones relacionadas a lo que consideramos natural y lo que no, es decir a qué llamamos deporte y a qué no, a discutir por qué y para qué y cómo funcionan en nuestras sociedades, qué relación tuvieron y tienen con otras dimensiones como la política, la economía, la sociabilidad o las emociones”.

Mariano Nagy (historiador y docente en DeporTea, investigador del Conicet, autor del libro «Estamos vivos»)
«Se ha viralizado la creencia de que el pasado no es ya relevante y lo que importa es lo instantáneo y fugaz del presente. Tal vez por ello un jugador convierte un gol y se lo cataloga como una leyenda y a su tanto como algo nunca visto. No obstante, la actualidad está construida sobre los cimientos de lo que sucedió. Hay una historia detrás del por qué existen los cinco grandes del fútbol argentino. Sin conocer el pasado, un editorialista, con gestos vehementes, podría convencernos de que la selección de fútbol masculina de Croacia posee más lauros y jerarquía que su par brasileña y un analista ‘dar cátedra’ sobre los clubes y sus posibilidades organizativas a futuro sin conocer o brindar dato alguno acerca los orígenes asociativos de los mismos.
La receta más eficaz contra la soberbia y el atrevimiento de la ignorancia fue, es y será el conocimiento, lo contrario, una efímera y torpe fantasía».

Marcos Mele (historiador, docente en DeporTea y la Universidad de Lanús)
«Resulta crucial el conocimiento riguroso del pasado para brindar información periodística adecuada y fidedigna. Para ello, como predicaron los grandes maestros del periodismo deportivo (Panzeri, Ardizzone, Frascara y tantos otros) es vital alentar desde la formación las capacidades investigativas ya que, de lo contrario, el periodista repite errores ampliamente consolidados que conducen a forjar ideas erróneas en el público y que, a medida que pasa el tiempo, son más difíciles de desaprender. He allí la función docente del periodismo que tanto anhelaba Panzeri»

Oscar Barnade (trabaja en Clarín, docente en DeporTea y vicepresidente de CIHF,-Centro de Investigaciones Historia del Fútbol)
«La historia del fútbol, mundial y, en especial, del argentino es riquísima, enorme, con miles de hechos para contar. Anécdotas, curiosidades, historias de vida, golazos, títulos, descensos, violencia, caravanas, etcétera. Muchas son conocidas pero la mayoría no. Las historias están ahí, guardadas en el recuerdo, esperando que un profesional las rescate y las transforme en un hecho periodístico para publicarlas en los medios tradicionales pero también en cualquiera de las plataformas actuales. Además, la rigurosidad de chequear el dato y las consultas de fuentes directas e indirectas. ¿Por qué es importante saber de historia del fútbol? Para hacer periodismo

Mariano Gruschetsky (sociólogo y docente de Deportea y en las universidades de Lanús, San Martín y La Plata)
«Si la historia es el estudio del pasado, suena como un ejercicio divertido, pero poco útil. ¿Para qué estudiar algo que ya pasó? Investigar el pasado sirve para comprender el presente. No tiene lógica que haga formaciones de valor sobre el fútbol actual, si no se conoce el contexto. Saber sobre el pasado nos permite hacer la comparación con lo que sucede hoy en el fútbol para poder afirmar esto es bueno, malo, peor o mejor. Muchas veces se dice que en los primeros años del fútbol no había violencia. Pero si ocurrían hechos violentos mayores que en la actualidad, nada más que antes era espontáneo, ahora la violencia es a través de las barras, por ejemplo».





CAMPAÑA DE TEA Y DEPORTEA

Leer para crecer

Por María Rosa La Neve (Rectora de Tea y Deportea)

Ver nota









HOMENAJES

El 11 de julio murió Vicente «Cholo» Ciano, un emblema del periodismo y un estandarte de su Mar del Plata. Aquí lo perfila, a pleno afecto, Vito Amalfitano. El 1 de agosto fue el adiós a Daniel Divinsky, editor mágico, fundamental en la vida de millones de personas y, en especial, de los periodistas lectores, que serían otras sin lo que el trabajo de ese crack les permitió leer. Juan José Panno lo cuenta desde algunos episodios hermosos. El 5 de agosto falleció Lucio Fernández Moores, gran periodista y compañero de mil horas de muchos de los que trabajamos en Deportea, desde donde lo despedimos con el corazón.





Daniel
Divinsky

Lucio Fernández Moores





SECRETOS DEL PERIODISMO DEPORTIVO

Alejandro Pérez: contar el básquetbol

Belgrano, SóloBásquet, Clarín, DyN, Televisión Pública, ESPN, Fox, siete mundiales, 7 sudamericanos, 7 torneos de las Américas, 5 finales de la NBA, apasionado ex docente de TEA, Alejandro Pérez es conocido como relator, pero dice ser “un narrador atípico”, que por sobre todas las cosas ama al periodismo. En esta interesante charla del ciclo que timonean Juan José Panno y Adrián De Benedictis, con edición de León Botto y Ricky Von Moos -en la que también intervino el alumno de Deportea Valentino Valerio-, replica los mejores consejos que recibió en su carrera. Lla entrevista en Youtube está acá: @SecretosDelPeriodismoDeportivo

Leer





HOY TIENE LA PELOTA

MAURO AMATO

El fútbol como puente

Como jugador, gritó un gol con la remera de las Madres. Ahora, timonea un taller que transforma vidas dentro de un penal. Y piensa cómo los medios trataron y tratan esos temas.

Leer





EN NÚMEROS

8.600.000

visualizaciones en 6 horas, tuvo el post de TN – Todo Noticias en X, anunciando el fallecimiento de Alejandra “Locomotora” Oliveras.

Más info

12.400

me gusta en 20 minutos acumuló el video que subió la página oficial de la Copa América en Instagram, mostrando la definición por penales de la semifinal entre Argentina y Colombia femenino.

Más info

11.100

me gusta en 3 horas reunió el video en Instagram que subió ESPN Argentina, mostrando los festejos de la Selección Argentina sub 17 campeona del torneo L’ Alcúdia 2025.

Más info

4.128

comentarios en 28 minutos generó la publicación en Instagram que subió Boca Juniors, anunciado el final del partido versus Unión en el regreso de Leandro Paredes.

Más info

355.000

reproducciones en 2 horas suscitó el video de TikTok que subió Inter Miami, anunciado la presentación de Rodrigo De Paul en el club.

Más info

25.220

me gusta en 12 horas provocó la publicación de Instagram que subió la página oficial del Benfica, mostrando al capitán, Nicolás Otamendi con la Supercopa de Portugal.

Más info

13.423

reproducciones en 4 horas promovió el video de TikTok que subió la Copa Argentina, mostrando los festejos de Atlético Tucumán tras la eliminación a Boca.

Más info

70.500

visualizaciones en un día nucleó el video en X de la declaración de Rodrigo De Paul tras jugar su primer partido en Inter Miami, publicado desde la cuenta oficial del club.

Más info

755

comentarios en 30 minutos motivó la publicación en Instagram de TyC Sports de la clasificación de River a cuartos de final de la Copa Argentina tras ganarle 3 a 0 a San Martín de Tucumán.

Más info

56

comentarios en 3 horas encadenó el post que subió Inter Miami a X, anunciando la lesión de Lionel Messi.

Más info

306.000

comentarios durante todo el mes tuvo el posteo anunciando el fallecimiento del jugador Diogo Jota desde la cuenta oficial de Instagram de Liverpool Football Club.

Más info

520

comentarios en tres horas tuvo el reel que subió ESPN Argentina, mostrando a Juan Román Riquelme, presidente de Boca Juniors festejando el gol del empate ante Racing Club.

Más info





CÓMO HICIERON

JUAN MARQUÍNEZ

2 Toques: literatura deportiva al alcance del celular

Periodista y egresado de Deportea, armó un canal de literatura deportiva por whatsapp.

Leer





QUÉ DIJERON

 “Que el que esté escuchando, entienda”.
(de Sebastián “El Loco” Abreu, técnico del Xolos de Tijuana, al término de UN partido pidiéndole a los periodistas que usen un vocabulario que todos entiendan)

Más info

 «El ser humano tiene humanidad, pero eso no se muestra cuando se trata de Palestina, a pesar de que la tragedia está a tres o cuatro horas de nosotros. Parece que nos hemos quedado sin humanidad y seguimos jugando como si nada hubiera pasado y sin movernos».
(de Pep Guardiola, entrenador del Manchester City, ante la situación en Gaza, generando sonidos y silencios periodísticos y no periodísticos)

Más info

 “Me esperaba otra pregunta, supuestamente hoy me iba yo. Mediáticamente daban por hecho mi renuncia, o que me quieren echar en el club”.
(de Eduardo Domínguez, entrenador de Estudiantes de La Plata, en una conferencia de prensa tras lograr el primer triunfo en el Torneo Clausura ante Huracán)

Más info

 «¿Qué buscan con tantas mentiras?, ¿Hacerme quedar mal, como un irresponsable?».
(de Carlos Palacios, jugador de Boca, en un descargo desde su cuenta de Instagram frente a las acusaciones de los periodistas por no haber sido convocado para la Copa Argentina)

Más info

 «El Club Deportivo Guadalajara reafirma su compromiso con el desarrollo igualitario, la equidad de género y el respeto hacia todas las personas».
(del comunicado oficial del club mexicano frente a las declaraciones machistas del futbolista Javier «Chicharito» Hernández publicados en sus redes sociales)

Más info

 «En definitiva, hay futbolistas buenos y malos y hay periodistas buenos y malos. Lo que un jugador de élite tiene que entender es que nunca es un tema personal, que los periodistas hacen el trabajo que les piden sus jefes y que lo que les preocupa es vender.”
(de Toni Kroos, ex jugador alemán de fútbol, en una entrevista con El País)

Más info

“Para que quede constancia, esto es una noticia completamente falsa”..
(de Brad Gilbert, histórico entrenador del tenis que trabajó con Andre Agassi, Andy Roddick y Coco Gauff, quien calificó como falso un rumor que se había propagado en medios italianos acerca de que Darren Cahill no viajaría con Jannik Sinner al US Open 2025)

Más info

 “Si analizas el partido, si quieres hablar de fútbol, un día lo hablamos, y me explicas cómo ves tú el fútbol”.
(de Domenec Torrent, entrenador del Monterrey, respondiendo a las críticas de un periodista que cuestionó el desempeño de su equipo tras la derrota)

Más info

 «El ambiente no es muy bueno, por no decir horrible». «Se ha convertido en una herramienta muy importante para el trabajo, pero a nivel personal es un mundo muy feo».
(del tenista, Carlos Alcaraz, al advertir sobre el impacto negativo de las redes sociales, señalando que muchas veces proyectan una imagen falsa y dañina que afecta a quienes las usan)

Más info

 “Si estás en Boca, no podés consumir medios; te volvés loco”.
(de Julio César Falconí, ex técnico de Boca, sobre la extrema presión que generan los medios de comunicación alrededor del club)

Más info

 «Mi vida no cambia por algo así».
(de la argentina Delfina Brea, flamante número 1 del mundo de pádel, en pareja con Gemma Tray, cuando su entrevistadora le planteaba que ese lugar en el ranking era el premio a lo mucho que había trabajado. Aquí, la entrevista a su mamá, de la que emerge esa concepción a esta altura contracultural)

Más info

 «No logro comprender ese grado de maldad».
(del ex futbolista argentino y hoy formador en Chile, Julio Barroso, al narrar, en medio de una entrevista lo que sufrió su padre, detenido durante la última dictadura argentina)

Más info





QUÉ NO DIJERON

 El futbolista Iñaki Williams impactó en la conferencia de prensa en la que se convirtió en el primer capitán negro del Athletic Club. «Parece que está de moda la ultraderecha, pero seguiremos trabajando para seguir callando bocas y romper barreras”, dijo. Pero el foco fue omitido en algunos espacios especializados en el fútbol internacional.

Más info

 Sebastián Vega se consagró campeón de la Liga Nacional de Básquetbol con Boca y celebró con la bandera LGBT como acto reivindicativo de su identidad y de la de millones. Ese mensaje no apareció en todos los medios de comunicación.

Más info

 El Club Atlético Rafaela salió al campo de juego antes de su partido por el Federal A frente a San Martín de Formosa mostrando una bandera en respaldo a Pablo Toviggino, tesorero de la AFA. Decía «No al avallasamiento, no al autoritarismo, no a la soberbia, si a la libertad de expresión», en contra de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ya que le quería aplicar derecho de admisión al dirigente. La bandera quedó afuera de unas cuantas coberturas.

Más info

 El equipo juvenil femenino de taekwondo ITF de Argentina logró un título histórico al consagrarse campeón en la modalidad de formas durante el Mundial de Barcelona 2025. Muchos espacios autodenominados deportivos ni lo consignaron.

Más info

 El FC Barcelona sufrió un ataque masivo en sus plataformas de streaming durante la transmisión de su primer amistoso de pretemporada contra el Vissel Kobe en Japón, saturó sus servidores y dejó a miles de usuarios sin acceso. Ejecutado por bots o dispositivos controlados, buscó interrumpir el servicio de manera maliciosa, no siendo un problema técnico común. Ante esto, el club tuvo que suspender el pago por la emisión y ofrecer la segunda mitad gratis por YouTube, además de reembolsar a los abonados afectados. El episodio tuvo crónicas pero menos análisis sobre lo que representan estos fenómenos en este tiempo.

Más info

 El Mundial U19 de básquet pasó casi desapercibido en los medios argentinos, a pesar de que la selección nacional llegó hasta los octavos de final. Argentina perdió ajustadamente 81-80 contra Eslovenia en un partido intenso donde Felipe Minzer fue figura.

Más info

 En un partido correspondiente a la Primera Nacional, los jugadores de Nueva Chicago salieron a la cancha y se tomaron una foto con una bandera en apoyo al Hospital Garrahan en medio de los reclamos por el desfinanciamiento por parte del gobierno de Javier Milei. Difícil ver la noticia, incluso en medios especializados en el fútbol de Ascenso.

Más info

 El ciclista argentino Matías Montenegro se consagró campeón mundial en la prueba +30 en el Campeonato de BMX Racing UCI 2025, en Copenhague, Dinamarca, con ecos relativos en la prensa argentina.

Más info

 Los Halcones de FADDIM (Selección Argentina de Fútbol para personas con Discapacidad Intelectual) se consagraron campeones en la categoría superior en la Copa Gennuine 2025. El logro no fue sumado a buena parte de las agenda noticiosas deportivas de la Argentina.

Más info





ÉTICA PERIODÍSTICA

Fake news que arruinan vidas

Las redes sociales fueron pensadas como un espacio para conectar personas, compartir ideas y facilitar el acceso a la información. Sin embargo, esa misma libertad que les da sentido también se convierte en una herramienta peligrosa cuando se usa para dañar.

Por Lucía Ocampo y Tomas Escalante (alumnos de la materia «Ética y Deontología Profesional» en Tea & Deportea)
Editor de la sección: Héctor O. Becerra (profesor de Ética y Deontología Profesional)

Ver nota





QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE

DAZN. Es una plataforma británica de streaming deportivo OTT, transmite eventos en vivo y bajo demanda. Disponible en más de 200 países, ofrece fútbol, boxeo, MMA, motor (F1 y MotoGP), tenis y más. Funciona en celulares, tablets, Smart TVs, consolas, navegadores y dispositivos como Fire TV o Chromecast. Permite registrar hasta cinco dispositivos y ver en dos simultáneamente, con calidad HD o 4K según el evento y dispositivo.
La aplicación tiene una parte paga donde accedes a todos los eventos deportivos, sin embargo se puede utilizar sin suscribirse y podés ingresar a los partidos de la Champions femenina, algunos de la Premier League, Serie A Y LaLiga española. A su vez permite ver diferentes documentales deportivos y sirve para periodistas deportivos, entrenadores o analistas, es una fuente valiosa para observar partidos completos, repeticiones y programas de análisis, todo con acceso flexible y en cualquier idioma. A fines de 2023, DAZN alcanzó aproximadamente 300 millones de usuarios mensuales, de los cuales solo alrededor de 20 millones eran suscriptores de pago.

acceder





ARCHIVO DE ENTREVISTAS









Nuestro equipo

El Newsletter de Deportea y de El Equipo es una publicación mensual de Tea y Deportea. Periodismo por periodistas.

Directores generales: Carlos Ares, Jorge Búsico, Carlos Ferreira y Juan José Panno.
Directores periodisticos: Carlos Ares y Jorge Búsico.
Dirección académica: María Rosa La Neve.
Editor general y a cargo de la redacción: Ariel Scher.
Diseño y programación: Federico Sosa.
Director El Equipo: Marcelo Máximo.
Director Deportea: Andrés Mazzeo.
Secretaría académica: Fiorella Ippolito y Carlos Arasaki.
Redactores de este número: Julieta García y Ramiro Lacovara.
Enviado desde postmaster@deporteanews.com





Seguinos en las redes

facebook instagram twitter





El Newsletter de Deportea









Recibes este email porque estás suscripto a nuestra lista de correos.
Para desuscribirte haz click aquí.