«El tema nuestro no es la burocratización de las preguntas, sino reconocer la existencia como un acto de preguntar» |
HAGAMOS JUEGO
¿Cuál es la clave para que un streaming sobre deportes esté bien hecho?(Periodistas que se dedican al mundo del streaming cuentan y opinan sobre qué es lo esencial para hacer un programa deportivo en estas nuevas plataformas de comunicación) Juan Castro (trabaja en No se pudo, en Vorterix) “Hoy los programas de streaming más populares de Argentina están orientados a lo cotidiano, a armar una charla entre amigos. Así funciona y está bárbaro, pero ese mismo formato es difícil de replicar con éxito en un programa deportivo. Por eso, creo que es fundamental tener conductores o streamers que sepan del tema o manejen información, pero que al mismo tiempo tengan sentido del entretenimiento. Esto no es radio, que se puede tener de fondo mientras hacemos otra cosa. Acá también hay imagen, por eso deben manejarse otros recursos. Y ahí es clave una buena producción: no perder de vista la agenda diaria e ir probando todo el tiempo secciones o formatos nuevos. Hoy, el espectador se aburre más rápido. Hay que estar atento a eso. Al mismo tiempo, no se debe pensar solamente en lo que dura el stream en vivo, sino también en los clips. Mucha gente sólo consume contenido a través de las redes. Entonces, un buen editor de reels o tiktok termina siendo importantísimo”. Javier Lanza (trabaja en Afa Studio) “Lo importante en un stream deportivo es la constancia y entender a qué público le hablás. Es vital. Participar y armar tu propia comunidad es clave y para eso se necesita constancia, que la gente sepa cuándo, dónde y de qué vas a hablar. Hay que crear ese vínculo que quizás en los viejos medios de comunicación no importaba tanto. Después lo que tiene el stream es que pueden surgir cosas en el momento y es mucho más maleable pero lo importante es que haya una continuidad y que la gente sepa qué va a buscar y dónde”. Hernán Castillo (trabaja en el programa de streaming Somos Lovest) “No creo que haya una sola, hoy la clave en general es que el streaming demuestra que hay público para todo. Todos podemos ser nuestro medio, ya no necesitás de los grandes medios para llegar a la gente. Y lo bueno es que hay decenas de estilos. La fórmula es que no hay fórmula, es una cuestión de aprovechar los momentos y que te vean”. Sebastián Varela del Río (trabaja en Afa Studio y en Se nota mucho, en Vorterix) “Tener fuentes propias, sobre todo en una época donde mucha gente genera material y contenido sin tenerlas, sigue siendo vital en el streaming, el streaming que tiene fuentes propias marca la diferencia. Luego hay algunas particularidades o herramientas de la plataforma como el saber a qué público y tipo de público se le habla, saber desde qué lugar se habla, algo que por ahí en los medios o canales de televisión tradicionales está más difuso porque son empresas más grandes y menos palpables. Esto no quiere decir que, a futuro, los streaming no se conviertan en ese tipo de empresas, sino que, por el momento y el tiempo que hace que están, todavía conservan estructuras más visibles y se sabe desde qué lugar habla cada uno. Saber construir ese código con los televidentes, con la comunidad, me parece que ahí está uno de los momentos claves. Y, después, el entretenimiento está ocupando muchísimo lugar en lo que al piso compartido con el periodismo respecta y eso también no deja de ser un lugar que genera atractivo: contar las historias bien, entretener con la manera en la que se cuentan las historias: si así se hace, se opine de lo que se opine, se atrapa al televidente”. Juanky Jurado (trabaja en Streams Telefé) “Primero necesitamos un buen equipo periodístico y otro muy bueno de producción. Que haya buena conexión entre todos es fundamental para crear un buen clima ya que en stream, al estar en continuado al aire, eso se nota. Producir invitados siempre, en todos los programas, o temas que vengan de vídeos o de audios que sean de agenda deportiva. Para poder desarrollarlos, poder producir mucha participación del chat y de los mensajes de Whatsapp es fundamental para que participe la gente. Que las secciones sean fijas, mientras funcionen, y que sean bien claras y dinámicas. Cambiar siempre, agregar a todos los programas una idea nueva. Quedarnos con lo que nos funciona. El stream es un espacio de entretenimiento e información: esto no debe olvidarse nunca y debemos ser rigurosos con lo que decimos, sin perder por eso la condición alegre y divertida. Agregar muchos juegos para que participe la gente puede ser una idea divertida y que los juegos tengan rigor periodístico le dará mucha calidad a la propuesta”. Martina Bellizzi (trabaja en Universo Bostero, en 805 Stream) “Yo creo que para que esté bien hecho no tiene que perder el lado informativo, es decir, tirar data y que no sea solamente opinión. Y, después, la clave es mostrar algo más humano, la cercanía con la gente que te ve y está conectada. Generar un ida y vuelta y hacer parte a esa gente. Entiendo que es importante tratar de mostrar un lado más humano de los propios protagonistas, tratar de decir que somos más cercanos al protagonista que la televisión y el periodismo tradicional. Hay que encontrar esa cercanía entre los que te están viendo y los protagonistas y eso se da con otros disparadores quizás no tan informativos, como juegos y demás. Pienso que los que ven stream buscan eso, algo más divertido y relajado. Y esto mezcla lo informativo, el ida y vuelta y algo más lúdico”. Francisco Aure (trabaja en C5N y Afa Play) “Lo mejor sería tener un buen programa deportivo en una señal de streaming donde haya otro tipo de contenidos más. Porque crear una programación, hacerla sustentable y que toda la programación sea de interés, es complejo. No es lo mismo el público del fútbol que el público de otros deportes y, si vos querés estar todo el tiempo hablando de polideportivo, no la veo tan fácil. Tenés programas como Gol Gana”,en Olga. Tiene que encontrar su nicho bien, poder llegarle y saber bien a qué público se tiene que dirigir porque tal vez vos hablás de fútbol y te ligas con una audiencia variada, pero si vos hablás de algún deporte más y tal vez la audiencia es más específica. Hay que detectar eso”. Matías Páez (trabaja en Radio Zonica) “Lo esencial que tiene que tener un stream para tener éxito es espontaneidad. No creo que algo actuado o algo forzado pueda llegar a funcionar en ese formato. El stream desde un principio empezó a mostrarse así, desde los primeros que lo empezaron a hacer. Tanto Coscu en ese entonces, Goncho, todo ese tipo de streamers eran espontáneos y los consumían por ser transparentes. Por lo que decían y por lo que hacían. Aparte de eso, tiene que tener originalidad. Hoy es mucho más difícil encontrarla debido a la cantidad de programas que hay. Se vuelve complicado ponerle lo tuyo o darle alguna impronta que resalte y salga de lo común. Para mí, esas dos cosas son esenciales más que cualquier otra”. Francisco Fariña (trabaja en Independiente, Platense y Yacaré TV) “En primer lugar, la preproducción es fundamental. Para que haya dinámica al aire y se vea algo espontáneo y natural. Después, que el programa no se prepare tanto, es decir nosotros no preparamos una pauta como para televisión pero sí está bueno tener una grilla en la que estén los temas, eso siempre es bueno tenerlo. También sirve tener un coordinador, aparte del operador, con tal de que el programa no se estanque nunca. Si hay una clave, creo que es la participación de la gente, que te manden audios, mensajes, leer el chat. Porque haces un vínculo en tiempo real y ya al que te está escuchando le genera un sentido de pertenencia con la comunidad que consume el streaming”. Lautaro Sánchez (trabaja en ESPN y el programa FutFemGol) “Primero, lo fundamental es que funcione todo técnicamente. Que se escuche bien, que las imágenes se vean bien y el producto salga bueno. Después, ver el objetivo del streaming, si es dar información, pasarla bien, captar un determinado público o visibilizar alguna problemática o algún deporte. En nuestro caso, es de fútbol femenino y tratamos de que eso llegue a un público distinto, ponemos goles, tratamos de que se conozcan a las jugadoras. Si bien la gente que nos ve por Youtube o Fox Sports conoce a la mayoría, buscamos hacer un equilibrio entre la gente que no conoce y la que sí. La clave sería identificar cuál es tu objetivo y en base a eso a qué público te querés dirigir. Y a partir de ahí generar un vocabulario o sistema de programa que vaya encaminado con eso. Además de eso, entendiendo que es un streaming, hay que hacerlo más distendido y natural. Hacer juegos y preguntas, ir leyendo el chat”. |
OPINIÓNHacer streamingPor Brenda Melgar (Periodista, egresada de Deportea. Trabaja en el streaming de TEA y Deportea.)
|
SECRETOS DEL PERIODISMO DEPORTIVO
Todos los caminos de Boccalatte
Julio Boccalatte, conocido en el ambiente periodístico como “Chopo” es un brillante periodista, escritor y editor. En esta charla sobre los secretos del oficio en el periodismo deportivo, habla de esas tres facetas: su formación en agencia de noticias, su reciente novela sobre la amistad y el nacimiento de Ediciones Al Arco, la editorial que fundó junto con Marcos González Cezer y que ya lleva 22 años de vida. Es parte de la serie Los secretos del periodismo deportivo, con entrevistas de Juan José Panno y Adrián de Benedictis y edición de León Botto y Ricky Von Moos. Se puede ver completa en YouTube: @SecretosDelPeriodismoDeportivo
|
HOY TIENE LA PELOTA
|
SANTIAGO LADINO“Siempre me incomodó que se opinara con cierta liviandad”Migró de futbolista a periodista en un trayecto que le permitió detectar las luces y las sombras de las conductas en los medios. El valor de estudiar.
|
EN NÚMEROS
162.000 me gusta tuvo en 2 horas el video en homenaje a Diogo Jota publicado por el Liverpool, debido a su fallecimiento, en el primer partido de la temporada para los Reds.
12.500 reposteos obtuvo en 10 horas el video de River Plate de Franco Armani atajando los dos penales para darle la clasificación a cuartos de final de la Copa Argentina frente a Unión de Santa Fe.
47.604 me gusta acumuló en 5 días la publicación de la victoria de los Pumas sobre los All Blacks por primera vez en la historia en territorio argentino.
1.300.000 visualizaciones nucleó en 3 horas el video de Copa Libertadores donde Franco Armani tapa el penal ante Libertad y le da a River el pase a los cuartos de final.
75 comentarios tuvo en 3 horas el reel publicado por la Asociación Argentina de Tenis en el que anunció la primera convocatoria de Francisco Comesaña a la Selección Argentina de Copa Davis.
52 años después, debido a que el Gobierno anunció que el canal no comprará los derechos del mundial por primera vez en su historia, la TV pública no transmitirá la Copa Del Mundo 2026.
491.000 me gusta reunió en 9 horas el video que subió el Inter de Miami del gol de Messi para el 2-1, en el partido que terminó en clasificación a la final de la Leagues Cup.
180 comentarios obtuvo en 2 semanas la publicación del Comité Olímpico Argentino en el que destaca las 8 medallas obtenidas por la nadadora Agostina Hein en los Juegos Panamericanos Junior de Asunción.
258.000 me gusta juntó en 24 horas el posteo de la Selección Argentina de la lista oficial de los convocados para la doble fecha de Eliminatorias Sudamericanas.
187.248 vistas reunió en 24 horas el posteo de Gabriel Boric, presidente de Chile, vía X respecto a los hechos acontecidos entre Independiente y la U. de Chile.
180.000 me gusta obtuvo en una hora el posteo de la victoria de Boca Juniors por 2-0 sobre Aldosivi en Mar del Plata en el marco de la 7ma fecha del Torneo Clausura.
1.000 comentarios en 10 minutos tuvo el posteo de Alpine con el resultado de la carrera en la que Franco Colapinto quedó onceavo, su mejor posición en este 2025.
190 comentarios reunió en 15 horas la publicación de la Confederación Argentina de Básquet anunciando el pase a la final del seleccionado argentino en la FIBA AmeriCup 2025, tras vencer por 83-73 a Canadá.
|
CÓMO HICIERON
|
ESTELA CALVOLa escritora que volvió libro al billaristaLa narradora, sin vínculos precedentes con el tema, reconstruyó de manera notable la vida de una gran estrella argentina: Pedro Leopoldo Carrera. Se presenta en TEA.
|
QUÉ DIJERON
“Me querés echar” (de Julio Vaccari, dt de Independiente, a un periodista en conferencia de prensa luego de que el mismo asintiera cuando él estaba hablando de que se está poniendo en duda su continuidad)
«El periodismo deportivo acá entró en modo visión de túnel por lo de Avellaneda. Se perdieron los matices y los temas de fondo» (de Esteban Abarzúa, periodista chileno, luego de los espantos de Independiente-Universidad de Chile)
«Leo a gente que cree que el periodismo debe ocultar una crítica a un argentino pues lo contrario implica ser una especie de cipayo deportivo. El periodismo debe contar todo: lo bueno y lo malo. Ocultar es ser parcial, subjetivo, inexacto. Es traicionar la esencia del oficio» (del periodista Nicolás Berardo, quien trabaja en Olé, en X)
«El inicio de las ligas europeas y la Champions League son indicadores de un cambio en el consumo por streaming: la oferta de fútbol por temporada ya tiende al infinito, sin saturación a la vista» (del periodista Marcelo Gantman en la nota «Streaming: un menú de 2.500 partidos de fútbol», en el newsletter Big Data Sports)
“La pensión de San Lorenzo es mucho pero mucho más que lo observado en el video. Tiene un director, Marcelo Gatti, que además es psicólogo. La vicedirectora, Luciana Pandullo, también es trabajadora social. Hay un grupo de 8 encargados que se distribuyen durante las 24 horas de todos los días el cuidado de los 48 chicos que ahí viven, acompañándolos permanentemente. La nutricionista, María Inés Klekl, planifica una alimentación equilibrada, con el soporte de 8 cocineros que se reparten la elaboración de las diversas comidas diarias” (del comunicado oficial del club frente a las críticas por el video viral de un futbolista de las inferiores que mostraba lo que comían en un día)
“Donald Trump, que ya exigía en 2017 la expulsión de Kaepernick de la NFL, es hoy un presidente recargado. Patrón del mundo. Castiga a los opositores. Políticos, medios, universidades y hasta países. Y Disney precisa su aprobación regulatoria por un millonario acuerdo de derechos de TV que ESPN acaba de firmar con la NFL, cuya Liga comenzará en dos semanas” (de Ezequiel Fernández Moores sobre el documental de Colin Kaepernick que Disney finalmente no publicó por “diferencias creativas”)
“¿Vos sos periodista? ¿De acá de Argentina? ¿Sos partidario? Para mí no fue penal y es determinante en el resultado. La verdad que duele bastante que hayamos quedado eliminados por algo que no fue, me parece injusto” (del entrenador de Peñarol, Diego Aguirre, a un periodista después de la eliminación ante Racing por los octavos de la Libertadores)
“Dejé de nadar a los 18, hace casi 10 años y tener todos estos conocimientos previos de la natación realmente ayudan. Me adentré en la fotografía así podría seguir participando en la piscina pero sin competir” (de Morgan Harlow, ex nadadora británica, sobre cómo su experiencia en la pileta ahora la ayuda en su carrera como fotógrafa independiente)
“Ya hice el análisis, ¿viste lo que dije? Te contesté, no lo quiero repetir, cambiá la pregunta. No lo perdimos, si es lo que esperabas, no lo perdimos . Te dije, la noche era oscura para nosotros así que estoy contento de haber pasado. Me voy a disfrutar la noche, disculpenme” (del entrenador Marcelo Gallardo a un periodista en la conferencia de prensa tras la clasificación de River a los cuartos de final de la Copa Libertadores tras vencer por penales a Libertad)
“Me pueden criticar y decir lo que quieran pero nunca me voy a dar por vencido” (de Franco Armani sobre las críticas que recibió durante años por parte del periodismo e hinchas respecto a su rendimiento en los penales)
“El medio de comunicación estafa. ¿Qué es lo más importante que tiene un periodista? Credibilidad. Fíjese lo perverso que es el medio al que usted pertenece, que está obligado a mentir cada vez que escribe. Porque se instaló un recurso donde vos leés un título que te invita a creer que vas a encontrar tal respuesta y cuando lo hacés, no existe. Es una vergüenza y una estafa” (de Marcelo Bielsa a un periodista, en la conferencia de prensa previa a las Eliminatorias Sudamericanas)
“Escenas de terror en Sudamérica, guerra en las tribunas durante el partido Independiente-U. de Chile” (título del diario La Gazzetta dello Sport de Italia tras los horrores en Independiente-Universidad de Chile)
“Qué lamentable situación, es una pena todo lo que sucedió hoy, no puede tolerarse este nivel de violencia, me siento destrozado, la seguridad no sé dónde estaba” (de Felipe Loyola jugador chileno de Independiente, en la red social Instagram sobre los lamentables hechos que ocurrieron en el encuentro entre Independiente y la U. de Chile por Copa Sudamericana. Igual que su connacional Pablo Galdames, eligió ejercer comunicación propia para sentar posición sobre lo que pasó en la Copa Sudamericana)
|
QUÉ NO DIJERON
La Federación Palestina de Fútbol difundió un video en el que informa que 305 futbolistas fueron asesinados en Gaza desde que comenzó la ofensiva de Israel y que 285 instalaciones deportivas fueron destruidas. La cuenta de Instagram @futbolypolitica lo divulgó. El grueso de la prensa dedicada al fútbol, incluso la especializada en fútbol internacional, ni se refirió al tema.
Con un balance más que positivo, la delegación nacional que viajó a los Juegos Panamericanos Junior en Asunción regresó al país con un total de 95 medallas (27 doradas, 38 plateadas y 30 de bronce). La actuación de los deportistas argentinos tuvo atención muy despareja y omisiones notables en los medios de comunicación.
El periodista Gonzalo Bonadeo apuntó contra la dirigencia política del país respecto a la falta de políticas deportivas que ayuden al crecimiento. Además, remarcó que «Argentina tiene la mitad del presupuesto para todo el deporte del que tiene Brasil, solo para uno. Y aún así se compite». Pese a sus declaraciones, gran parte de los medios de comunicación no se sumaron al debate. ¿Hubiera ocurrido igual si hablaba de alguna disputa entre figuras de algún club grande del fútbol?
Con cifra récord, por primera vez en su historia la máxima división de la Liga Femenina de Básquet contará con un total de 18 equipos para la temporada 2025/26. Un crecimiento que no fue destacado prácticamente por el periodismo.
El marplatense Francisco Comesaña fue convocado por Javier Frana para formar parte del equipo que va a representar a la Argentina en la serie contra Países Bajos por la Copa Davis. No fue tomado con gran relevancia en diversos espacios referidos al deporte aunque sí en los sitios que narran al tenis.
El hispano-argentino de 17 años Valentín Perrone fue el más rápido de la clasificación del Gran Premio de Austria y consiguió su primera Pole Position en su carrera desde que está en Moto3. Sin embargo, tuvo relativa repercusión en los medios deportivos, salvo en los espacios dedicados a la especialidad.
Con tan solo 17 años, Jerónimo Gómez Mattar recibió la capitanía en lo que fue su segundo partido en Primera División con la camiseta de Newell’s Old Boys y se convirtió en el jugador más joven en la historia de la Lepra en usar la cinta. La noticia fue consignada en múltiples lugares, pero hubo menos desarrollo de notas que ligaran el hecho con historias anteriores.
Agostina Hein, múltiple medallista en los Juegos Panamericanos Junior de Asunción, se consagró campeona en el Mundial Juvenil de Natación organizado en Rumania y con un tiempo récord sudamericano de 4:34.34s en los 400m combinados. De esta manera, destronó la marca de Georgina Bardach, quien logró el bronce en Atenas 2004. Los medios apuntaron con títulos y con notas la noticia, en general a cargo de los y las cronistas que ponen los ojos y el conocimiento en los deportes que no son el fútbol, pero esa cobertura acaso haga notorio el vacío cuando no aparezcan logros extraordinarios..
Las Panteritas se llevaron un histórico séptimo puesto en el Mundial de Vóley de Indonesia luego de vencer por 3-0 a Turquía. Después de 24 años, lograron la clasificación a 4tos de final y por primera vez ganando su grupo de manera invicta. De nueve partidos disputados, consiguieron la victoria en siete oportunidades. No tuvo mayor trascendencia en los medios deportivos o generalistas.
|
QUÉ LEER«Gracias por el juego», de Juan Sasturain
«Confesiones de la pelota», de Daniel Lagares
«Daiana, de qué planeta viniste», de Claudio Cherep
|
ÉTICA PERIODÍSTICA
Una agresión cada diez días. ¿Y la libertad de expresión?El 3 de junio, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, denunció penalmente a los periodistas Nancy Pazos y Darío Villarruel por “instigación al delito”, después de que expresaran diferentes opiniones con respecto a los alimentos que el Ministerio de Capital Humano decidió no repartir y mantenerlos guardados en galpones.
|
QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVEFBREF. Es una plataforma web de uso gratuito que se especializa en la recopilación de datos y estadísticas detalladas sobre ligas, torneos y jugadores/as de todo el mundo. En la misma se pueden consultar resultados, tablas de posiciones, así como rendimientos individuales teniendo en cuenta los goles, asistencias o minutos jugados. Esta herramienta resulta de gran utilidad para periodistas y analistas a la hora de comparar o explicar el desempeño de algún futbolista en particular o la actualidad de los equipos a base de métricas y datos concretos. Ofrece un respaldo estadístico para análisis tácticos y producciones periodísticas. |
ARCHIVO DE ENTREVISTAS |
Salomé Di Iorio |
Sofía Maccari |
Luciana Bacci |
Nuestro equipoEl Newsletter de Deportea y de El Equipo es una publicación mensual de Tea y Deportea. Periodismo por periodistas. Directores generales: Carlos Ares, Jorge Búsico, Carlos Ferreira y Juan José Panno. |
Recibes este email porque estás suscripto a nuestra lista de correos. |