|
«El tema nuestro no es la burocratización de las preguntas, sino reconocer la existencia como un acto de preguntar» |
HAGAMOS JUEGO
En qué afecta la Inteligencia Artificial al periodismo deportivo(Periodistas, comunicadores y analistas de la IA desmenuzan los impactos posibles de ¿un nuevo? tiempo para la profesión) Martín Voogd (periodista y editor jefe de la sección Deportes en Clarín) Fabio Giacomelli (periodista, doctor en Comunicación e investigador para la Universidad Beira Interior de Portugal) Matías Cervilla (docente de TEA) Agustín Giménez (especialista en IA y deportes, fundador y director de aHGency y de Bridge To Asia) Nicolás Retamar (licenciado y profesor en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Quilmes y redactor y conductor radial en medios de esa universidad) «Todavía nosotros, los humanos, tenemos la capacidad de discernir, de realizar mejores interpretaciones, más artesanales, más elaboradas, con condimentos que la Inteligencia Artificial aún no tiene. Me parece que ahí está la otra clave: la Inteligencia Artificial nos ayuda a los periodistas como base de datos, como buscador de información para agilizar esos procesos, pero nunca nos puede reemplazar en términos de elaboración, de interpretación, de sacar conclusiones con respecto a un hecho, cualquiera sea el deporte, desde el más popular hasta el más de nicho. Entonces, lo que tenemos que defender nosotros como periodistas es esa creatividad, esa cuestión que todavía nos diferencia de las máquinas y que, por ahora, nos hace únicos». Matías Conde (trabaja en Opta como analista y editor de datos) «El lugar que le queda al periodismo deportivo, y a todos los oficios, es la creatividad: hacerse mejores preguntas, profundizar más que nunca, plantearse visiones originales y nuevas, fundamentar mejor lo que se dice. Porque hoy es mucho más fácil contrastar lo que uno produce, lo que uno presenta, y eso obliga a que los fundamentos sean mucho más concretos. Creo que ahí está también la buena noticia: pensar que vamos a dejar un poco de lado tareas burocráticas y, en cambio, vamos a ir hacia tareas más creativas, que probablemente sean más difíciles, pero cuyo resultado puede ser mucho más interesante y hacer que nuestro trabajo diario sea mucho más creativo. Me parece que ahí está el punto. Y lo que tenemos que evitar es caer en reproducir cosas que hoy se podrían automatizar. Incluso si no sabés cómo programar un agente para automatizar una tarea, tenés que saber qué es un agente y qué tareas puede automatizar, para que cuando hagas una nota o generes un contenido, eso que hacés vos por tu cuenta no sea algo que se pueda replicar con una inteligencia artificial y llegar a un resultado similar». Ivan Sandler (periodista y docente en Tea y Deportea) «Es difícil pensar en el futuro del periodismo deportivo cuando el presente tampoco es claro. La Inteligencia Artificial ya está resolviendo cuestiones técnicas y facilitando el acceso a ciertos tipos de datos. Lo que observo en la actualidad es una dificultad muy grande de criterio en relación a la identificación de lo que es importante, lo que es secundario o hasta lo que es mera casualidad. La fabricación masiva de notas por motivos de marketing nos llenó de discursos vacíos, clickbaits y ‘datos’ que no dicen absolutamente nada. La Inteligencia Artificial podría ayudar a seguir por el mismo camino, pero de forma más ‘eficiente’. Y, a la vez, podría profundizar estos rasgos si delegamos en la máquina la selección y la jerarquización de los contenidos». João Canavilhas (doctor en Comunicación, Cultura y Educación y profesor en la Universidad Beira Interior de Portugal) Alexandre Pussieldi (periodista y fundador de Best Swimming) |
Entrevista a Milagros MiceliUna experta en IA que cuestiona a la IAArgentina y socióloga, reside en Berlín y hace poco fue elegida por la revista Time entre las 100 personalidades más influyentes sobre su tema en el mundo. Derriba supuestos y piensa efectos en el periodismo.
|
SECRETOS DEL PERIODISMO DEPORTIVO
La pasión de Merolla
Daniel Merolla conoce todos los secretos de una buena cabeza o un flash informativo, que puede resolver en cuestión de segundos. La velocidad y la precisión son consecuencia de una larguísima trayectoria en agencias, que se sintetiza en este dato: estuvo 35 años en France Press. Con una marcada vocación docente, les habla siempre a sus alumnos de las lecturas sistemáticas, la preparación, la tenacidad y la entrega incondicional como fórmulas para abrir puertas en el oficio. Aquí, fragmentos de una charla imprescindible. Fue realizada en el marco de la serie Los secretos del periodismo deportivo, que impulsan Tea y Deportea, con entrevistas de Juan José Panno y Adrián De Benedictis, que editan León Botto y Ricky Von Moos. Aquí, la charla en YouTube
|
HOY TIENE LA PELOTA
|
JOSÉ LUIS CLERC«El ‘qué lindo’ es un sentimiento»Tenista notable, se afianzó como analista de juego en la televisión. En esta charla desmenuza su actividad y hasta detalla en qué consiste su giro expresivo más célebre.
|
EN NÚMEROS
41.400.000 personas vieron la pelea entre Terence Crawford y Saúl “Canelo” Álvarez en su primer día en Netflix, lo que la convirtió en la pelea oficial más vista de este siglo.
6 posteos realizó la cuenta oficial de Independiente con la llegada de Gustavo Quinteros a la dirección técnica del club: cada uno alcanzó un promedio de 15 mil likes.
88.000 me gusta en 15 minutos obtuvo la publicación del primer gol de Franco Mastantuono con el Real Madrid.
1.900 comentarios en una hora tuvo la publicación de Independiente sobre la falta de contrato de sponsoreo técnico.
392.000 me gusta en 15 minutos tuvo la publicación sobre la obtención del Balón de Oro por parte del jugador del PSG, Ousmane Dembélé.
6.416 reposteos en 15 minutos recibió el anuncio de Sergio Busquets, jugador del Inter Miami, sobre su retiro del fútbol.
1.000.000 me gusta tuvieron en promedio las publicaciones del tenista Carlos Alcaraz con el trofeo del US OPEN.
15,4 puntos de rating en promedio tuvo Telefé en la transmisión del partido de vuelta por los cuartos de final de la Copa Libertadores entre Palmeiras y River.
|
CÓMO HICIERON
|
DANIEL LAGARESEl hombre que cuenta historiasAcaba de publicar «Confesiones de la pelota», en un libro que recupera experiencias entrañables de su larga carrera periodística. Tiene un hermoso dibujo de Rep en la tapa.
|
QUÉ DIJERON
«A lo largo de mi carrera siento que todo es posible, pero jamás declaré antes de un partido. Siempre elijo el respeto, no porque sea Argentina mi país y el campeón del mundo, pero hoy toca lidiar con cosas que inventan, de manera descarada, nunca existió esa declaración». (de Sebastián Beccacece, técnico de la selección ecuatoriana de fútbol, sobre la frase que dijo en la rueda de prensa post partido con Paraguay donde había asegurado que iban a ganarle a Argentina)
“Se sintió aludido el prepago, el que toda la vida vendió su palabra al mejor postor, el que por años sí ha trabajado y ha sido el servil para empresarios y directivos, el que se cree adalid de la moral y nunca tuvo lo más importante para ser profesional y persona, ética”. (de Fabián Vargas, exfutbolista y analista en ESPN Colombia, sobre un comentario del periodista Carlos Antonio Vélez que había criticado el de la Selección colombiana frente a Bolivia a pesar de haber clasificado al Mundial 2026)
“Con las redes sociales se acabó el fútbol. Soy un experto en fútbol, conozco mis habilidades. A Guardiola, a quien considero el mejor entrenador del mundo, lo llamaban estúpido. Así que hoy en día, ya nada me sorprende en el fútbol. Precisamente por las redes sociales.Todos son entrenadores, todos tienen una opinión. No todos, pero muchos en redes sociales no entienden nada de fútbol. Y entonces, el entrenador y el jugador son los que pagan el precio.Hoy en día, es una guerra de críticas. Cuando ganas, recibes elogios; cuando pierdes, nadie es bueno, todos son malos. El fútbol va por un camino que, por desgracia, todos estamos perdiendo”. (de Renato Gaucho exfutbolista y director técnico, en la conferencia de prensa luego de renunciar a su puesto como entrenador del Fluminense)
“Para defender al periodismo, este debe cambiar y defenderse a sí mismo con la verdad. El periodismo deportivo ha pasado del rigor a ser un chiringuito». (de José Maria Garcia, histórico periodista deportivo español, sobre la actualidad de la profesión periodística)
“El periodista lo que persigue es que le den su soporte y su escenario. Es periodista no solo porque le guste el periodismo, la mayoría quiere ser figura y escribir su columna”. (de Javier Ares, periodista deportivo español, sobre las motivaciones de las nuevas generaciones de comunicadores en el marco del Quinto Encuentro Internacional de Periodismo Miguel Delibes)
“¿Somos el equipo que menos ha entrenado? Eso es un tópico, un cliché, algo que todos repiten pero que no es verdad”. (de Luis Enrique, entrenador del Paris Saint Germain luego de que un periodista le consultara si lo había sorprendido el estado físico de su equipo en el partido ante el Barcelona por Champions League)
“Si buscan ser millonarios, hay formas lícitas de hacerla, no es esta. Si buscan sobres, al correo. Si les quema la verdad, les jode la injusticia, no se bancan que los narcos terminen matando pibes y pibas sin importar de qué lado de la General Paz, bienvenidos. Esta es la pasión más linda del planeta”. (de Rodolfo Barili, conductor de Telefe Noticias, tras recibir el Martín Fierro a mejor labor periodística masculina dejó un mensaje para todos aquellos chicos que quieran estudiar periodismo)
“Antes del Mundial me pude reunir bastante, me dio como dos horas. Un regalo que él me atendiera, me respondió un montón de dudas, me enseñó un montón y entendí mucho de la Selección. Yo siempre voy con la idea de que vos sos el que sabe y yo soy la que quiero aprender. Creo que muchos comunicadores van medio sobrados, como si se la supieran todas. Yo no, yo quiero que me enseñen”. (de Angela Lerena, periodista deportiva, sobre una serie de charlas que mantuvo con el entrenador de la Selección Argentina, Lionel Scaloni)
“Creo que el tiempo pone las cosas en su lugar. Desde que volvimos al club hay una campaña que no es normal. El manejo no es el mismo en el club desde que volvimos en 2019, se habla de una manera diferente”. (de Juan Román Riquelme, presidente de Boca Juniors sobre cómo determinados medios de comunicación cubren el día a día del club)
“Convivimos en un mundo deportivo atravesado por la hipocresía: donde se esconde la basura bajo la alfombra, donde el silencio se vuelve cómplice, y donde muchas veces se protege lo indefendible mientras se deja solas a las víctimas. El deporte debe ser un espacio de respeto, igualdad y valores, no un refugio para la impunidad. Reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, con la defensa de los derechos humanos y con la construcción de un periodismo que nunca será cómplice del silencio”. (Parte del comunicado del medio “La Tribuna Amateur” tras los allanamientos a la casa de la periodista tucumana que denunció por violación a los futbolistas Abiel Osorio, José Florentín, Brian Cufré y Sebastian Sosa)
|
CUMBRE EXTRAORDINARIA¿Por qué un Congreso Internacional sobre Diego Armando Maradona?Del 6 al 8 de noviembre, en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, habrá un encuentro inédito con muchísimas perspectivas sobre el 10.
|
QUÉ NO DIJERON
La Federación Estadounidense de Tenis (USTA) solicitó a las cadenas con derechos de transmisión del US Open de tenis que no divulgaran cualquier manifestación o reacción vinculada a la presidencia de Donald Trump durante el torneo. La medida, largamente acatada, pasó desapercibida en la cobertura mediática.
“A veces hay que pararse, hay que reclamar lo que creo que es obligatorio, que son los derechos humanos y el respeto, que muchas veces no está”, expresó el jugador del Betis, Borja Iglesias, tras las manifestaciones en apoyo a Palestina ocurridas durante La Vuelta Ciclista a España. Sin embargo, su reclamo no alcanzó la misma repercusión mediática que suele generar su performance futbolística.
Una guía no sexista sobre el lenguaje del periodismo deportivo circula ya en España. Elaborada por la periodista Mila Alonso, en conjunto con La Asociación Galega de Xornalistas Deportivos, que tiene como objetivo lograr un periodismo más igualitario, inclusivo y responsable. ¿Será considerada en la Argentina?
Muchas horas de la programación de las cadenas transnacionales deportivas se refieren al fútbol internacional y a las figuras del presente y del pasado. Sin embargo, el discurso del ex jugador francés Eric Cantona sobre lo que ocurre en Gaza no fue reproducido en la mayoría de los noticieros: «El fútbol internacional es más que un deporte, es cultura, es política y es poder blando. Ha llegado el momento de suspender a Israel de ese privilegio. Cuatro días después de que Rusia empezara la guerra en Ucrania, la FIFA y la UEFA suspendieron a Rusia, ahora pasaron 716 días desde que empezó lo que Amnistía Internacional define como genocidio, e Israel sigue pudiendo participar. ¿Por qué esta doble vara?».
Novak Djokovic, máximo ganador de Grand Slam en la historia del tenis, dejó de vivir en su país debido a los conflictos con el gobierno y tras ser catalogado como traidor por la presidencia. Pocos medios difundieron la noticia completa, ya que solo informaron que el torneo de Belgrado, propiedad de Djokovic, se muda a Atenas, la nueva ciudad donde reside el tenista serbio.
Peñarol de Uruguay inició acciones legales contra Tenfield, productora audiovisual de mucha gravitación en el fútbol de Uruguay, por la falta de pago para la financiación y construcción del estadio Campeón del Siglo acordado en 2015. La noticia se difundió poco en medios locales y en países limítrofes.
En la provincia de Formosa se inauguró una nueva pileta olímpica, cubierta y climatizada, junto a una pista de atletismo, ambas destinadas a actividades del más alto rendimiento. Al tratarse de deportes con menor relevancia mediática, no se valoró en los espacios deportivos esta noticia.
Fernando Vázquez ganó la medalla de oro en salto en largo T12 en el Mundial Para Atletismo Nueva Delhi 2025. Este título le otorgó a Argentina su cuarta medalla dorada en la historia de la competición, y los canales tradicionales no destacaron este acontecimiento de gran importancia.
|
HOMENAJESJuan Ortelli era un periodista extraordinario y un emblema, en muchas dimensiones, un emblema de la cultura urbana. Walter Saavedra ejerció como poeta del relato de fútbol y como mayúscula referencia del trabajo radial, además de desplegar una prosa exquisita. Murieron durante septiembre dejando memorias irrompibles y dolores grandes. Aquí los despiden Pablo Lisotto y Ariel Scher. |
Juan y el amorPor Pablo Lisotto Periodista, egresado de TEA, trabaja en La Nación)
|
Walter, la dignidad de las palabrasPor Ariel Scher (Periodista. Profesor de Deportea)
|
QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVEPowerToys. Es una aplicación disponible exclusivamente para Windows, compuesta por diversas herramientas que ayudan a simplificar funciones del sistema, permitiendo al usuario trabajar de forma más rápida y eficiente, optimizando el tiempo. Las funciones más destacadas son: Administrador de teclado: Ofrece la posibilidad de reemplazar cualquier tecla por una frase, comando o texto personalizado. Ejemplo: La tecla con el símbolo de multiplicación puede configurarse para insertar automáticamente una carta de presentación. Text Extractor: Esta utilidad permite extraer texto desde cualquier imagen o video visible en pantalla. Ejemplo: Durante una entrevista en vivo, es posible capturar el zócalo con una frase del protagonista sin necesidad de transcribirla manualmente. El contenido se guarda directamente en el portapapeles (Ctrl + V), ya convertido en texto. FancyZones: Brinda al usuario la capacidad de diseñar sus propias plantillas para distribuir las ventanas abiertas en simultáneo. Ejemplo: Se pueden establecer zonas con medidas específicas, sin limitaciones, para ubicar las pestañas según las necesidades del momento. |
ÉTICA PERIODÍSTICA
La información espectacularizadaEl martes 10 de junio de 2025, la Corte Suprema de la Justicia de la Nación confirmó la condena a seis años de prisión e inhabilitación a ocupar cargos públicos de por vida a Cristina Fernández de Kirchner por la denominada causa Vialidad. Las líneas editoriales y las decisiones éticas influyeron directamente en la forma en que los hechos públicos fueron contados.
|
ARCHIVO DE ENTREVISTAS |
Salomé Di Iorio |
Sofía Maccari |
Luciana Bacci |
Nuestro equipoEl Newsletter de Deportea y de El Equipo es una publicación mensual de Tea y Deportea. Periodismo por periodistas. Directores generales: Carlos Ares, Jorge Búsico, Carlos Ferreira y Juan José Panno. |
|
Recibes este email porque estás suscripto a nuestra lista de correos. |














