Newsletter #8 DIC 2019

deporteanews.com

«El tema nuestro no es la burocratización de las preguntas, sino reconocer la existencia como un acto de preguntar»
(Paulo Freire, maestro brasileño y universal)

HAGAMOS JUEGO

En el periodismo deportivo, ¿hablamos o no hablamos de derechos humanos?

1) Un periodista veterano, que hace medio siglo narra goles, corners y partidos, hierve: «Está cada vez peor el periodismo deportivo: no cuenta nada. Hay mil historias de derechos humanos y deporte y ni las mencionan». Una periodista cuarenta años menor, también dedicada al deporte, lo escucha balanceando la cabeza de izquierda a derecha y retrucando: «No sé si el periodismo deportivo está cada vez peor, pero ahora son contadas muchas más historias que antes».


2) Como rechazan copiar ciertos modelos de show a los que desprecian, el periodista y la periodista no desembocan en una batalla de gritos disfrazados de periodismo, pero sostienen su disputa. El periodista veterano enumera: «Este mes, hubo whipalas en las canchas argentinas y el periodismo no lo contó; este mes, hubo clubes que homenajearon a sus socios desaparecidos y el periodismo ni lo contó; este mes el periodista Gustavo Veiga hizo una presentación de su libro ‘Deporte, desaparecidos y dictadura’ en Defensores de Belgrano y el periodismo no lo contó». La periodista replica: «Es cierto que parte del periodismo y de los medios no contaron nada de eso, pero además es cierto que hay tantas y tantos que cuentan esas cosas en las redes sociales digitales o en sus clubes que ahora podemos quejarnos de que hay periodismo que no lo cuenta. En otra época, no hace tanto, quizás ni nos estaríamos quejando porque tampoco nos hubiéramos enterado».
 
3) El periodista Claudio Gómez no tiene el cuerpo en ese debate, pero lo siente propio. Es autor de «Maten al rugbier» y de «El partido rojo», dos libros en los que el deporte es un camino para contar los años de la última dictadura. Y percibe una época en la que hay cosas que cambian y otras que permanecen: «Los derechos humanos encontraron una hendija por donde colarse y ahí fueron. Sin pedir permiso, se metieron en un ámbito que durante décadas había sido hostil: el fútbol. Entonces ocurrió que se creó la Coordinadora de DDHH en el Fútbol y que muchos clubes empezaron a reconocer y a homenajear a sus hinchas y socios desaparecidos. El deporte, que parecía impermeable, empezó a ser también un espacio para levantar las banderas de la memoria, la verdad y la justicia. ¿Cómo juegan el periodismo, o los periodistas, o las empresas periodísticas en este nuevo escenario? Como siempre: todos atrás y salgamos de contra. Salvo los periodistas que habitualmente siguieron el tema o algunos medios alternativos que se interesaron, la prensa hegemónica todavía respeta el mandato: fútbol y derechos humanos son asuntos separados».


4) El periodista Juan José Panno, fundador de TEA y DeporTea y con décadas de notas que articulan deporte y derechos humanos, desmenuza presencias y omisiones de esa cuestión en la agenda de los medios: «El tema de los derechos humanos no figura en la agenda de los grandes medios deportivos. No vende, no atrae anunciantes, politiza al deporte en un sentido contrario al de sus intereses, que vendría a ser el de la antipolítica. Sí se filtran notas que dan cuenta de las violaciones a los derechos humanos, trabajos que surgen del interés de algunos periodistas deportivos más concientizados. El tema va ocupando cada vez más espacio en sitios independientes y en los últimos años se han publicado muchos libros documentales. Hay un camino abierto para los jóvenes estudiantes de periodismo».


5) Periodistas y otros actores profesionales de los medios consultados para este informe coinciden en que las grandes corporaciones, en general, no explicitan censuras sobre las noticias que asocien al deporte con los derechos humanos como sí, con consistencia mayor o menor, lo hacen en torno de lo que se diga sobre ciertas dirigencias del deporte o de la política nacional a los que las acercan o las distancian la política o los negocios. Entre esas fuentes están quienes evalúan que la censura no es manifiesta, pero funciona implícitamente, como sobrevolando, sostenida en el sobreentendido de que existen temas que pertenecen a la agenda de lo deportivo y otros temas que son ajenos. Y están aquellos y aquellas que remarcan el peso de algo que, en esta misma edición de El Equipo, el periodista Ezequiel Fernández Moores caracteriza como «naturalización de la autocensura»: de eso no se habla y ni siquiera hay percepción de que ese algo está siendo omitido.


6) Periodista deportivo, escritor en el libro «El sol era la pelota» (en el que el deporte y la la última dictadura se entrecruzan) e hijo de un abogado desaparecido, el rosarino Santiago Garat pinta un escenario que podría desplazarse fronteras afuera de las secciones deportivas: «Creo que se cuenta lo que le conviene a cada medio. Un ejemplo muy claro es Clarín y Olé que han llegado a publicar notas ‘deportivas’ en la que hacían alusión a cuestiones coyunturales del país. En su momento criticando decisiones del gobierno kirchnerista y en otras realzando gestiones del macrismo. Los derechos humanos tienen poco espacio en medios deportivos aunque se lo han ganado por ejemplo con las movidas de las Coordinadoras de DDHH y la de Hinchas pero fueron ocultadas por los grandes medios: banderas de Santiago Maldonado, de pueblos originarios y ni hablar los 24 de marzo en los que la mayoría de los clubes se expresan y eso no se refleja como debería haber ocurrido».


7) Entre trabajadores/as de prensa que se desempeñan en medios muy diversos, no todos de propiedad corporativa, emerge la idea de que los derechos humanos «no interesan» en el público deportivo. Por las dudas, ese punto de vista puede ser refutado, al menos, desde dos argumentos de alta evidencia. El primero: el interés por cualquier tema no es cromosomático, biológico, «natural» -«No es natural» explica el sociólogo español Josep Vicent Marqués, en un texto que debería ser clásico en la formación periodística- sino que procede de una construcción cultural y política en la que el periodismo o la industria de la comunicación poseen una enorme relevancia, ya que nadie puede interesarse por aquello que desconoce. El segundo: en la Argentina, las luchas consecuentes del movimiento de derechos humanos cimentaron el lazo de miles y miles de personas con la memoria de la edad más horrenda del país, algo que se refleja en movilizaciones de una masividad que no muchas otras causas consiguen y en las que abundan personas con pasión futbolera y deportiva.


8) Mariano Nagy se formó como periodista en Deportea en los noventa, pero algunas de sus experiencias en esas aulas lo transformaron en historiador y hoy es docente, doctor en Historia y experto en genocidio. Desde ese derrotero, plantea: «El periodismo ha cumplido un rol fundamental en las denuncias de violaciones a los derechos humanos. También en alertar y publicar artículos respecto a prácticas de terrorismo estatal y genocidios. Sin embargo, el abordaje de estos tópicos por parte del periodismo deportivo fue siempre un aspecto incómodo. Así, encontramos frases vacías, de ocasión o declaraciones superficiales supuestamente neutrales. Aunque la conducta más habitual de este fenómeno es la elusión amparada en el prejuicio de que el deporte y la política no deben mezclarse. Por supuesto que hay excepciones, no obstante, por lo general la aparición de temas vinculados a los derechos humanos son impulsos o acciones de periodistas y no políticas editoriales de los medios de comunicación. Afortunadamente, como en otros ámbitos, la propia militancia o compromiso de organismos, periodistas y/o hinchas han corrido el límite de lo que la agenda mediática hegemónica consideraba permitido cubrir y publicar como noticia. De este modo, como cuando a mediados de los años 90 ‘el boom de la memoria’ interpeló los discursos dominantes respecto a la última dictadura militar, asistimos a diversos acontecimientos en el ámbito deportivo que no solo incentivan procesos de Memoria, Verdad y Justicia y actos de reparación simbólica con víctimas y familiares, sino que además invitan a reflexionar acerca de las conductas y políticas del deporte durante el terrorismo de estado.  En ese proceso, la revisión y el análisis del rol de la prensa deportiva en tiempos del genocidio y en el presente se torna insoslayable para construir un periodismo comprometido con la verdad más allá de los conglomerados empresariales y sus narrativas que conciben a la comunicación como un mero negocio».


9) El universo que traza Nagy abarca las miradas de Claudio Morresi, futbolista destacado en los ochenta y en los noventa, alguien que en esos años aparecía como una voz relativamente solitaria del fútbol para hablar de derechos humanos a partir de su compromiso militante y de ser hermano de un desaparecido: «El main stream periodístico o del show periodístico se ocupa del resultado de la competición y de la farandulización colateral y se refiere a los derechos humanos en el deporte alguna vez, de pasada, porque alguna persona dice algo. Pero la temática fue abordada y creció por la preocupación de un sector minoritario de periodistas. Respecto de los años en los que yo jugaba, es cierto que ahora aparece un camino de informarse nuevo en el que ese sector minoritario sigue existiendo, por suerte, pero en el que tienen participación muchas voces y entre esas muchas voces está la de los propios clubes que, a diferencia de otros tiempos, sí se expresan sobre la memoria del horror y el compromiso con que ese horror no vuelva nunca más».


10) Interrogantes para alimentar la controversia entre el periodista veterano y la periodista bastante más joven: ¿Discutir sobre qué hacen y qué no hacen periodistas y medios con los derechos humanos no es tal vez una manera de deliberar sobre qué clase de periodismo se hace o no se hace?, ¿sería posible esta deliberación en la Argentina si, además de la inmensa labor de los organismos de derechos humanos, no hubieran existido políticas de Estado reivindicadoras de la memoria, la verdad y la justicia?, ¿habría tanta persistencia (esa que advierte el periodista veterano) en disociar al deporte de los derechos humanos si no existiera un extensísima tradición deportiva y periodística que pretendió y consiguió imponer que el deporte y la política son cosas que están y deben continuar separadas?. ¿podría esa tradición estar amenazada de no haber surgidos nuevos soportes tecnológicos como las redes sociales digitales desde las que, a pesar de todas las brutalidades que allí circulan, nuevos medios y nuevos actores logran esparcir contenidos que el establishment periodístico invisibiliza?, ¿la «naturalización de la autocensura» que identifica Fernández Moores estaría o no estaría más puesta en cuestión si los y las periodistas sostuvieran sus procesos de formación profesional y académica de modo consistente, evitando quedar atrapados en la envoltura de la pura práctica?, ¿mucho o poco del «no meterse» con los derechos humanos, o sea con un campo de complejidades, está ligado con el miedo de los y las periodistas a perder el empleo o los ingresos en una sociedad empobrecida y en una profesión de precarizaciones aceleradas?
11) Sucede que, heredando lo que pasaba en otros tiempos pero a la vez potenciando lo que pasaba en esos tiempos, hablar de periodismo deportivo es hablar de muchos y contradictorios significados, comportamientos, organizaciones y sueños: no hay un solo y homogéneo periodismo deportivo. Por eso, mientras la controversia entre el periodista veterano y la periodista más joven se prolonga, uno le dice a la otra: «Vos tenés razón». Y la otra le responde: «Creo que vos también».

Entrevista a Ezequiel Fernández Moores

«Hay autocensura y está absolutamente naturalizada»

Referente fuerte del periodismo deportivo en la Argentina. repasa qué cambió y qué no cambio en las maneras de contar el vínculo entre deporte y derechos humanos.

Leer

QUÉ DIJERON

«Por si fuera poco, los medios nos dicen permanentemente que es lo bueno y qué es lo malo para nosotros. Todo bien masticado. Que lo más democrático es obedecer a los que mandan, quedarnos en casa y mirar la televisión para entretenernos. En todo caso, si vamos a algún mitin tenemos el derecho de aplaudir y pedirle autógrafos y fotos a los líderes que tanto hacen por nosotros»  (de Ángel Cappa, en su columna del sitio web Rebelión, publicada el 2 de diciembre).

Más info

“Todavía me siento motivado para hablar con los periodistas y tratar de darles una buena historia para que los lectores tengan algo para disfrutar” (del tenista suizo Roger Federer en una entrevista que realizó con el diario La Nación y fue publicada el 10 de noviembre).

Más info

“Es histórica la histeria que existe con los entrenadores. La vorágine ligada a la obtención de resultados y las redes sociales hace que se cuestione todo. Con un poco de paciencia se termina acomodando el entrenador” (de Diego Davobe, entrenador de Argentinos Juniors, actual puntero de la Superliga Argentina de Fútbol, en una entrevista con el medio web El Equipo, de Deportea, publicada el 14 de noviembre).

Más info

“Me bancaste con lluvia, con sol, después de Estudiantes nos esperaste en Estancia Chica… Al laburante sé cuando es laburante y cuándo chorea. Vos sos un laburante respetuoso. De ahí viene mi respeto hacia vos” (de Diego Armando Maradona, actual director técnico de Gimnasia y Esgrima La Plata, al periodista de Fox Sports, Federico Bueno, luego de la victoria del equipo platense sobre Aldosivi en Mar del Plata por 3 a 0 el pasado 10 de noviembre, correspondiente a la fecha 13 de la Superliga).

Más info

“Los talentos adolescentes, por los que tengo un respeto reverencial, desatan la expectación. Los responsables de esas exageraciones somos entusiastas incorregibles que, arrastrados por la esperanza y siempre con buena intención, inflamos las expectativas hasta hacerlas insoportables. Si el joven jugador no las cumple, lo hacemos responsable. En el camino, hay ocasiones en que dejamos la confianza del jugador hecha trizas, mientras los críticos buscamos un nuevo talento al que confundir […]  Aún no estamos autorizados a declarar genio al que metió tres goles y torpe al que se tropezó entrando al área. No hay razón para ir tan rápido con jugadores a los que le quedan quince años en la élite” (del ex futbolista y actual escritor, Jorge Valdano, en un artículo de su columna del diario El País de España, publicada el 15 de noviembre)

Más info

“La próxima vez que estés hablando por teléfono, no tires abajo lo que hizo Guido (Pella) en cancha porque me parece un papelón decir que (Nicolás) Jarry hizo un partido… lo que vos dijiste, creo que tuvo muchos méritos Guido y no lo podes decir adelante de nosotros. Eso primero porque creo que le falta un poco el respeto a lo que hacemos nosotros adentro de la cancha” (del tenista argentino Diego Schwartzman, antes de empezar la conferencia de prensa luego de la victoria ante Chile en la Fase de Grupos de la Copa Davis 2019, que se disputó el pasado 19 de noviembre).

Más info

“En una sociedad racista, no es suficiente no ser racista, ¡debemos ser antirracistas! ¡El fútbol necesita más respeto, el mundo necesita más respeto! ¡Gracias a todos por los mensajes de apoyo! Seguimos en la lucha” (de Taison, jugador brasileño del Shaktar Donetsk, en un posteo en su cuenta de Instagram, luego de haber sido expulsado por hacerle gestos e insultar a la tribuna que lo estaba discriminando, en un partido de la liga ucraniana ante Dinamo de Kiev).

Más info

“Alguien puede creer que no tengo fuerza para seguir o para hacer de mi vida lo que tenga ganas de hacer. Si hay algo que tengo es fuerza. Porque tengo 43 años y porque tengo toda una vida por delante, creo. Y por algo estoy donde estoy. O sea, fuerza tengo. Después va a depender de muchas cosas. Como yo les dije, yo no vine a anticipar nada acá. Ustedes (periodistas) son los ansiosos que quieren que anuncie algo. Hoy no voy a anunciar nada porque no tengo nada que anunciar” (de Marcelo Gallardo, entrenador de River, en la conferencia de prensa del 28 de noviembre, luego de que un periodista le diga que había parte de la prensa que pensaba que él no tenía fuerza para continuar en su cargo luego de perder la final de la Copa Libertadores ante Flamengo).

Más info

“Llegué, miré y conquisté. Gracias LA Galaxy por hacerme sentir vivo de nuevo. A los hinchas: querían Zlatan, les di Zlatan. La historia continúa… ahora vuelvan a ver baseball” (del delantero sueco Zlatan Ibrahimovic, en su mensaje de despedida del equipo estadounidense, la cual publicó en su cuenta personal de Twitter).

Más info

QUÉ NO DIJERON

En un paredón de los alrededores de su predio, el Club Ituzaingó inauguró un mural en honor a Hector “Chulo” Rivoira, entrenador emblemático y ex jugador, fallecido el 14 de agosto. La noticia pasó de largo en la mayoría de los medios tradicionales e, inclusive, en muchos dedicados específicamente al fútbol del Ascenso.

Más info

A raíz de diversas actitudes para lograr la igualdad en el deporte, la Confederación Australiana de Fútbol dictaminó el incremento del sueldo percibido por “Las Matildas” –equipo femenino- que igualará la suma percibida por “Los Socceros” –conjunto masculino-. Si bien el dato circuló en un gran número de los portales argentinos dedicados al deporte, a cuestiones de género o especialmente al hockey, apenas fue aprovechado para ejercicios de análisis en esos mismos espacios.

Más info

En marzo de este año, el tenista juvenil Luciano Tacchi fue envuelto en una sanción de doping por consumir cocaína. Él aseguró que el percance se debía a la contaminación ambiental que sufrió por haber pasado la noche en casa de un consumidor activo. Luego de diversos exámenes médicos y de distintas apelaciones, el correntino, de 18 años, aguarda por la decisión de la ITF, con la esperanza de que sea revertida la disposición en su contra. Como suele suceder, el espacio periodístico destinado a la sanción fue altamente superior al desarrollo de las argumentaciones del deportista.

Más info

Se suele decir que en el fútbol el que gana es bueno, suele tener siempre razón, y el que pierde es porque no tiene habilidades para hacer lo contrario. Tal vez se crea que es un mundo cruel y exitista, pero hay casos que en deportes sin tanta difusión ni ganando se logra el reconocimiento al esfuerzo. El caso de Felipe Ballero Benedetti, campeón del mundo en taekwondo en la última gran cita en Australia. El joven oriundo de Ituzaingo, busca apoyo financiero para poder seguir su carrera internacional y cumplir sueños que aún duermen en el tintero, pero ni ser campeón es una garantía. Su historia casi no tiene relato periodístico aunque cuando ese relato aparece vale la pena.

Más info

El 8 de enero dará comienzo la nueva Supercopa de España de fútbol, con la participación de Valencia, Barcelona, Atlético de Madrid y Real Madrid. Será en Arabia Saudita, lo que despertó polémicas y denuncias expresadas en los medios más y menos convencionales sobre la vulneración a derechos de la mujer en ese país. El valor de esas polémicas y esas denuncias no quita que, en cambio, haya sido bastante menor el tratamiento de las razones -económicas- que desplazarán esa competición de cuatro equipos españoles hacia canchas que quedan en Asia.

Más info

La whipala, bandera originaria de los pueblos andinos, flameó en las tribunas de los estadios argentinos enarboladas por grupos de hinchas que así expresaron su rechazo al golpe de Estado en Bolivia. Hubo fotos que fluyeron en las redes sociales digitales, pero la noticia no ocupó espacio en los medios convencionales dedicados al deporte.

Más info

Ferro y Talleres de Remedios de Escalada realizaron homenajes a sus socios desaparecidos durante la última dictadura cívico militar en la Argentina, pero poco o nada de eso fue publicado en los circuitos clásicos del periodismo deportivo.

Más info

HOY TIENE LA PELOTA

Mariana Scandura

«La gente cree y ve lo que los medios le invitan a ver»

La arquera de Las Leonas y de Club Italiano analiza qué hace y qué no hace el periodismo en la Argentina con el hockey.

Leer

NÚMEROS

5 MIL MILLONES

Fue el número de audiencia potencial que estimó la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) para la final de la Copa Libertadores que se disputó en Lima el pasado 23 de noviembre, debido a un acuerdo que realizó con la empresa televisiva SPORT24.

Más info

114

años hubiera cumplido el 5 de noviembre Joaquín Carballo Serantes, mucho más conocido como Fioravanti, histórico relator de los partidos de fútbol en radios de Argentina, un emblema en la historia del periodismo sobre deportes.

28.609

personas asistieron al partido en el que Corinthians goleó al San Pablo en la liga brasileña de fútbol femenino, en el estadio Arena Corinthians, donde el equipo local se consagró campeón de la competencia sin perder ninguno de sus encuentros.

120%

Es el aumento que registra el Pack Fútbol desde su implementación en agosto de 2017, con la creación de la Superliga Argentina. Este porcentaje se debe a que en diciembre tendrá otra suba en el precio ya que pasará a costar 665 pesos, registrando un ajuste del 14,65% con respecto al último incremento que se produjo en septiembre.

Más info

33

cámaras que utilizó Mediapro, empresa que se encargó de la televisación, en el partido decisivo de la Copa Libertadores disputada en Lima. Entre ellas, se destacan tres cámaras Super Slow Motion, una Ultra Slow Motion, una Skycam y dos SteadyCams, entre otras.

Más info

114.000

Menciones sumó Flamengo en la red social Twitter, campeón de la edición 2019 de la Copa Libertadores de América, durante el transcurso del juego. River, rival del equipo brasilero en la final, finalizó con poco más de 23.000.

Más info

41%

De las personas que pagan un servicio de streaming elijen al deporte como el contenido preferido, según un estudio realizado por la compañía de solución tecnológica Graybo, publicada por el sitio web Analítica Sports.

Más info

6

partidos de la Liga Nacional de Básquet masculina se podrán ver en diciembre por Facebook Watch luego del acuerdo que establecieron la Asociación de Clubes de Básquetbol de Argentina (AdC) y la red social Facebook en la última semana de noviembre. Además, se podrá seguir en la misma plataforma la Liga Femenina a partir de la próxima temporada.

Más info

75

Años hubiese cumplido el 26 de noviembre Roberto “El Negro” Fontanarrosa, histórico  humorista gráfico y escritor argentino, estandarte de muchas maravillas, también de la percepción del fútbol.

CÓMO HICIERON

VENTAJA TENIS

«Cuanto mejor te muestres, más posibilidades de conseguir algo»

Agustín Ceñal edita un sitio de tenis basado en contenidos audiovisuales que encontró un camino propio para contar el tenis.

Leer

QUÉ LEER

“Por un lado, hay infinidad de episodios que han quedado afuera de estas líneas. Por el otro, debo asumir que, por alguna sólida razón, estas historias son las que he querido contar.

Muchas de las que han sido omitidas –consciente o inconscientemente- deben haber sido, fundamentalmente, por considerar que ciertas experiencias personales merecen quedar en el anonimato.

De las contadas, muchas tendrán la imprecisión y la arbitrariedad de lo subjetivo. Y hasta de lo parcial. Tenistas, entrenadores, dirigentes y periodistas tendrán mucho que corregir, discutir, negar o agregar a cada uno de los capítulos. Y seguramente en muchos casos tendrán razón.

El único salvoconducto al que aspiro es al de la honradez. Imposible pretender el de lo inmaculado, el de aquello sin errores. Sería una torpeza pretender algo así. Sería, además, deshonrar el espíritu de este trabajo.”

(Fragmento del epílogo del libro “Pasión por la Davis”, escrito por Gonzalo Bonadeo y editado por Sudamericana, que relata, en diversos capítulos, sus experiencias como periodista en cada serie o partido que cubrió desde adentro. Arrancando desde inicios de la década del 70 y pasando por la Legión, la consagración argentina en 2016).

 

“Se puede pensar diferente y hasta muy diferente y eso no ubica a nadie o a casi nadie como parte de Los Mierdas. El fútbol, precisamente, es maravilloso porque permite que los diferentes juguemos con los diferentes. No, no se trata de pensar diferente. Los Mierdas son otra cosa. Los Mierdas son los que hacen mierda lo esencial que me enseño el fútbol y que quizás a otros les enseñaron la música, la política, el barrio, el aula o mirar llover. A mí el fútbol me enseñó que Los Mierdas son los que ostentan privilegios y los llaman ‘derechos’, los que le lamen el culo a los poderosos, los que elogian al sol sólo si el sol les apunta a ellos, los que valoran a las personas no por lo que son sino por el lugar que ocupan, los que mandan en cana a los compañeros, los que hacen trampa cuando patean o cuando conversan, los que se desinteresan del mundo y se sobreinteresan por su lugar en el mundo, los que se acuerdan de que hay injusticias nada más que cuando las injusticias los rozan o los castigan, los que hablan con un ‘yo’ grandote y con un ‘vos’ chiquito, los que venden que el éxito y la importancia tienen que ver con la guita y con la fama, los que se ocupan a conciencia de sembrar, sembrar y sembrar toda esa maldita mierda para que otros, que no son mierda, jueguen, sin darse cuenta, a favor de Los Mierdas.»

(Fragmento del cuento «Los Mierdas», que forma parte del flamante libro «El blues de la primera fecha», de Ariel Scher, con «ficciones y no tanto», publicado por Grupo Editorial Sur)

«También hice mía una frase que le recuerdo a mi viejo cuando le costaba reinsertarse: «Ya empiezo a estar viejo para el mercado laboral».
Si a los futbolistas la profesión se les termina a los 35, concluí que la mía podría acabar a los 45. Un trabajo es necesario para la subsistencia de nuestras familias, pero también para sentirnos parte: el día después de los futbolistas, aunque estén asegurados económicamente, puede transcurrir en una habitación oscura. 
Traté de actualizar mi presencia en el campo de batalla de las redes sociales, esa aldea de legitimaciones, el maoísmo digital. Llegué a mirar con envidia a los tipos cuya única vocación es ganar dinero y escalar puestos corporativos —si eso puede llamarse vocación—. Idealicé a trabajadores de oficios u ocupaciones perennes: gasistas, plomeros, dentistas, contadores, traductores. Intenté comprenderme con otras profesiones, que también vi extinguirse o discontinuarse, como las operadoras a las que les pedíamos línea para llamar al exterior. Me pregunté de qué podía trabajar y nunca se me ocurrió nada mejor que conducir un Uber o ser árbitro en torneítos de fútbol 5.»
(Fragmento del nuevo libro del escritor y periodista argentino Andrés Burgo, «River para Félix», que relata su historia, la de su padre y la de su hijo, de tal modo que se entienda cómo la pasión que se tiene por un club de fútbol, puede darle una dimensión diferente a la relación entre los padres e hijos)

“Lo que sin dudas sí ha cambiado a lo largo de todos estos años es la forma de consumir fútbol. Por una parte, la revolución tecnológica ha hecho lo suyo y en este período hemos pasado de imaginar mundiales en el exterior (el de Inglaterra en 1966 era transmitido uno o varios días después de cada partido por un tembloroso Canal 2 de La Plata que llegaba a la ciudad de Buenos Aires con un nevado que no mejoraba nada el blanco y negro estándar de la época) a poder seguir cada partido mundialista por Internet eligiendo la cámara y pudiendo retroceder las imágenes la veces que queramos. Los mundiales en sí se han convertido en acontecimientos excluyentes. Cada cuatro años buena parte del mundo y casi la totalidad de la Argentina se detienen a lo largo de un mes de una manera tan impactante que no tiene antecedentes conocidos.”

(Fragmento del prólogo de “Conversaciones con Jugadores Exquisitos”, el libro del ex jugador y actual comentarista deportivo Diego Latorre y el periodista Gustavo Noriega. Cuenta con entrevistas a César Luis Menotti, Jorge Rinaldi, Enzo Francescoli, Claudio Marangoni, Alberto Márcico y Diego Milito)

“Para ejemplificar menciona el caso de Chile, lugar paradigmático para la carrera de él y un párrafo aparte sobre los medios de comunicación, su enemistad con los grandes monopolios: ‘Habla a la prensa sólo en las conferencias, lo que significa que si eres de una radio local, o de la mayor corporación de medios, tienes la misma oportunidad. Clarín, en Argentina, odiaba eso. Lo criticaron por no ir a sus canales de televisión para entrevistas, y los recibió sólo en una conferencia de prensa con estaciones de radio locales. Eso es Bielsa, igualdad.”

(Fragmento del libro “Los locos del Loco, la hinchada de Marcelo Bielsa”, de la periodista Andrea D´Emilio, con prólogo de Walter Vargas y editado por Libro Fútbol)

“En el fútbol, se nota cuando hay afinidad entre dos jugadores. Se buscan, tiran paredes, comparten una manera de sentir el juego. El fútbol es capaz de hacer tirar paredes a Gerardo Caetano con Carlos Favier Soca. Al mencionarle este último que el destacado historiador y colega futbolista extraña el olor a pasto, la evocación de aquella añoranza del que fue delantero de Defensor y selección juvenil es como un pase en profundidad para la subida por el lateral izquierdo de «Soquita». Y lo hace acomodarse en el sillón y salir del tono en el que venía hablando. Lo mueve.

-Eso sí, el olor a pasto mojado. El olor a pasto mojado, una vez me preguntaron ¿qué extrañás? El olor a pasto mojado. –Lo afirma rotundamente, con una sonrisa-. No es extrañarlo, es nostalgia, es en algún momento de la época en la que vos decís ‘mirá, olé’. Y no lo huelen, ¿sabés?”

(Fragmento del libro “La vida después del fútbol”, de los periodistas uruguayos Sebastián Chittadini y Patricia Pujol, editado por Fin de Siglo. Cuenta, a través de diversos relatos, qué significa “dejar de ser” en plena juventud, una vez que los jugadores deciden ponerle final a sus carreras futbolísticas)

QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE

Un dispositivo en los pies

La categoría Sub 23 de la Selección Argentina de fútbol utilizó, en los amistosos que jugó ante México en octubre previos al Preolímpico que se disputará en enero de 2020, un dispositivo en los pies que brinda información precisa sobre el contacto de los futbolistas con la pelota, desde un pase corto o largo hasta el tiempo que transcurre con la misma y cuánto tarda en tocar el balón.

Playermaker es la empresa que se encarga de su distribución y llegó al fútbol y al seleccionado juvenil para brindar soluciones e intentar mejorar las técnicas de cada uno, tanto en los partidos como en los entrenamientos. Se lo puede asemejar a un GPS que se coloca en cada calzado de los jugadores y otorga un dato certero para que el cuerpo técnico pueda medir con exactitud todos los indicadores de rendimiento físico, táctico y técnico de cada deportista que los use.

Matías Alonso, licenciado en Comunicación de la Universidad de Buenos Aires y periodista especialista en Ciencia y Tecnología, destaca la aparición de estos aparatos tecnológicos en el deporte y cuenta que estas innovaciones en la actualidad se convirtieron en una necesidad para todos los cuerpos técnicos de fútbol. “A los ya famosos chalecos de Catapult se le están sumando nuevos productos que combinan información básica que podría otorgar un GPS tales como las distancias, las velocidades o las aceleraciones con datos futbolísticos como la potencia de un disparo, el tiempo de posesión o cantidad de toques de pelota”. Sin embargo, también agrega que es indispensable “entrenar al chip mediante técnicas de machine learning para que el dispositivo detecte cuando el jugador toca la pelota, cuando dispara u otras métricas”.

Más allá de que este nuevo aparato está pensado para que se mantenga con el tiempo y lo utilicen todos los seleccionados argentinos, todavía no está asegurado que continúe su utilización ya que se encuentra a prueba porque aún no se encuentra aprobado ni por la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) ni por la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) para su implementación en encuentros oficiales.

Más info

AGENDA

3 de diciembre

Andrea D’Emilio presenta su libro “Los locos del Loco” desde las 19.30 en el Pasaje Café de la ciudad de La Plata.

5 de diciembre

Presentación, a las 19 y 30, en Tea y Deportea, Lavalle 2083, del libro “El blues de la primera fecha”, escrito por Ariel Scher.

11 de diciembre

Comienzo del Mundial de Clubes. Se enfrentan Al-Sadd vs Hienghène Sport, desde las 14.30, en el Estadio Jassim Bien Hamad.

12 de diciembre

Presentan su libro Diego Latorre y Gustavo Noriega, titulado “Conversaciones con jugadores exquisitos”, desde las 19 en el Auditorio Bajalibros.

13 de diciembre

River y Central Córdoba juegan la final de la Copa Argentina de fútbol, desde las 21 y 10, en el estadio Malvinas Argentinas de Mendoza.

14 de diciembre

Racing y Tigre definen el Trofeo de Campeones, en el estadio José María Minella de Mar del Plata, desde las 19 y 10.

14 de diciembre

Finaliza el Argentino Abierto de Palermo, el en Campo de Polo de Palermo.

15 de diciembre

Culmina el Mundial de Handball Femenino 2019. Participa Argentina.

18 de diciembre

Presentación del libro “El túnel del Centenario”, del escritor y periodista Walter Vargas, en el Café Tortoni, Avenida de Mayo 825, Buenos Aires.

Nuestro equipo

El Newsletter de Deportea y de El Equipo es una publicación mensual de Tea y Deportea. Periodismo por periodistas.

Directores generales: Carlos Ares, Jorge Búsico, Carlos Ferreira y Juan José Panno.
Directores periodisticos: Carlos Ares y Jorge Búsico.
Editor general y a cargo de la redacción: Ariel Scher.
Diseño y programación: Federico Sosa.
Director El Equipo: Marcelo Máximo.
Director Deportea: Andrés Mazzeo.
Secretaria académica: María Rosa La Neve.
Colaboraron en la producción de este número:
Federico Di Fabio y Aubrey Tomás Villegas.
Enviado desde postmaster@deporteanews.com

Seguinos en las redes

facebookinstagramtwitter
El Newsletter de Deportea

Recibes este email porque estás suscripto a nuestra lista de correos.
Para desuscribirte haz click aquí.