¿Por qué un Congreso Internacional sobre Diego Armando Maradona?

Por Fabián D’Aloisio (*)

1.  Sobre Maradona se han escrito algo más de dos centenares de libros en nuestro país y el exterior, presentando el trazo escritural de un cuerpo lleno de golpes y palabras en sus múltiples dimensiones. La mayoría de ellos fueron editados con él en vida, algo difícil de soportar en la humanidad de un solo hombre, de una sola vida. Ese hombre, nacido en Lanús y criado en Villa Fiorito pasó en pocos años a ser la persona más conocida del mundo. De la villa al universo, ya a esta altura inabarcable en su dimensión.

2. El paso –o la gambeta- de Diego Maradona y sus múltiples discursos según la época que transitó, cambió los elementos a su alrededor: Fiorito no es la misma luego de Diego, el fotoperiodismo tampoco, mucho menos la escritura deportiva, el relato biográfico o la fraseología popular; incluso nuestra comunicación cambió desde que utilizamos en las redes sociales sus gestos o palabras para enviar mensajes que resuman una idea o un sentimiento. Reconstruir, desarmar y volver a construir el significado de esa presencia amerita un encuentro de estas características, interdisciplinario y plural, restableciendo a cada momento los puntos de contacto entre su vida y las nuestras, entre su figura inasible y la historia contemporánea

3. Esta experiencia congresal intenta dar cuenta de ello para entrelazar conceptos que atraviesan a otros cuerpos curiosos, individuales y colectivos, pensando a un ser humano hecho palabra, gestualidad, imagen y representación simbólica. La figura conducente de Diego, su permanencia y presencia en nuestra cultura popular y académica nos permite investigar y debatir conceptos que atraviesan a muchos cuerpos, pero en Maradona establecen la extensa dimensión pública que sigue a la fecha.

4. En estas jornadas del 6/7/8 de noviembre en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, intentaremos pensar y debatir el significado de esa presencia. No es cuestión de explicarlo, el desafío está en tender puentes entre su figura y la historia reciente, para comprender y debatir de forma abierta y analítica los motivos de esa coyuntura entre cuerpo e historia. Ámbitos académicos y espacios de reflexión, que sabemos están repartidos por diferentes geografías, se darán cita en tres días de acción y palabra.

5. Tres días de acción y palabra que tendrán: 4 conferencias magistrales de expositores y expositoras nacionales y extranjeros, 15 mesas-debate sobre temáticas específicas como Diego, obrerismo y sindicalismo, Diego y la filosofía, Diego pensado desde deportistas de otros deportes, Diego, masculinidades y feminismos, Periodistas discutiendo a Diego, Diego y DDHH, Pensar a Diego en ámbitos educativos formales e informales, etc.

6. Tendremos, además, más de 40 trabajos de investigación de sobre Muralismo: identidad y memoria, Rap en la ciudad de D10S, Evolución humana desde una perspectiva de la paleontología, Análisis psicoanalítico de la devoción a Diego, Moda, identidad y estética, Experiencia de geolocalización en relación a la vida de Diego, Imaginarios feministas, Sociología y análisis del discurso, Maradona como método de enseñanza de geografía e una Universidad de Brasil, Diego en clave artística transmedial, Análisis sobre la viveza criolla, El linaje genealógico de Diego, Apropiaciones y afectos de la lógica maradoniana, y mucho más

7. El Congreso tendrá, además, en los espacios del Hall de la Facultad, la primera feria del libro maradoniano con más de 30 títulos (algunos de ellos desconocidos en Argentina y otros que se presentan por primera vez en el Congreso), en este caso, vendidos allí por sus propios autores, una muestra de arte con más de 15 artistas y una foto-galería con obras de 10 fotógrafos y fotógrafas. Tendremos también gente que viene de distintas provincias de nuestro país a contar que hacen en sus barrios en torno a la figura de Diego, algunas son experiencias sociales y otras experiencias artísticas.

8. Recibiremos la visita de expositores y expositores de Chile, Brasil, México, Uruguay, Colombia e Italia. Contaremos con la presencia estelar de Massimiliano Verde, presidente de la academia de la lengua napolitana y del escritor multipremiado Chileno, Enrique Crovetto Castro, presentando su nuevo libro “Maradona en Chile, Historias desconocidas de una relación especial”, editado por revista Meta y tambi;en el nuevo libro de Gabriela Saidon “Fue el deseo de D10S””.

9. En el marco del Congreso se realizará, el martes 4 de noviembre, un Avant premier con proyecciones de cortos y documentales en el Centro cultural de la Cooperación y luego en la facultad de sociales durante el congreso del 6, 7 y 8 de noviembre realizaremos un encuentro de RRSS maradonianas y un encuentro de muralistas con artistas que vienen a contar su experiencia desde Rosario, Mendoza, Bahia Blanca, Ushuaia, Puerto Madryn y otros espacios de nuestro país.

10. Es un honor para el equipo responsable del congreso que la UBA abra sus puertas a los cientos de investigadores que en estos días nos escriben para participar, desde sus más diversos saberes, en estas jornadas históricas, organizadas por la Revista META y la Cátedra “Diegologías”. La Universidad Pública, que Diego tanto defendió en momentos álgidos, dispuesta a conversar y debatir sobre este fenómeno universal surgido de una villa del conurbano bonaerense, y que asumió en una vida compleja el desafío de vivir observado por todos nosotros, es un orgullo. Un congreso que, además, como parte del desafío de ser autónomos en idea y acción, como lo intentó Diego sin medir consecuencias, no le generará a nuestra Universidad ningún gasto, pues será absolutamente autogestivo y cubierto por el aporte solidario de todos sus participantes, que también en estos días ofrecen su colaboración desinteresadamente.

Info sobre el congreso: IG: @revista.meta / web: revistametasentidos.com.ar /
Prensa: Adolfo Morales: 116 836 7765
Responsable de organización: Fabián D’Aloisio: 112 763 7464 *(Director de la revista Meta y coordinador de la cátedra Diegologías)