Ignacio Bogino: «Este periodismo deportivo es de esta forma porque no tiene jugadores que lo dejen en evidencia»

Desde hace 13 años lleva el número 2 en su espalda. Pasó por Rosario Central, Arsenal, Patronato, Temperley y en la actualidad juega en Brown de Adrogué. Realiza un programa junto con Leonardo Di Lorenzo y Javier Berenzstein en FM La Patriada, donde hablan de literatura y deporte. Lector tenaz, escritor, dibujante y pintor, Ignacio Bogino piensa y entiende el universo del fútbol y la comunicación desde otra perspectiva: insiste en pregonar otras maneras de contar y de comunicar este deporte

-¿Los jugadores de fútbol hablan entre sí sobre periodismo deportivo? ¿De qué hablan cuando hablan de periodismo deportivo?

-Generalmente no hay un espacio de debate, pero a veces en el vestuario está prendido el televisor y escuchamos cosas. En general se habla todo muy por encima.

-¿Y con los que tenés más confianza, tampoco lo hablan?

-Con Leo Di Lorenzo, en Temperley, charlábamos todo el tiempo, porque tenemos una relación personal. Lo que representan en los medios muchas veces es absurdo. Están todo el tiempo criticando y, a la vez, es difícil salir de esa lógica como jugador porque te visibiliza y, si no seguís ese juego, tal vez no vayas a estar ahí adentro.

-Las manera en que los medios, los periodistas y la industria de la comunicación cuentan al fútbol, ¿gravitan en cómo los jugadores juegan al fútbol, en sus presiones, en sus miedos, en su actitud, en su idea de qué es lo importante?

-Sí, afecta todo el tiempo. Es feísimo. Siempre te llega cuando hablan mal de vos y te tratan como una cosa. Principalmente a los jugadores más expuestos: A mayor nivel de clubes, los medios quieren vender más, como en Boca y River. Es difícil estar en esos lugares y salir ileso.

-¿Hay algo que te dé bronca de las prácticas dominantes -o de las no dominantes- en el periodismo deportivo y en los medios?

-Lo que más bronca me da es el tema de ganar, de generar locura. El ejemplo más claro fue el de la final del Superclásico. Los medios, al menos muchos de los más tradicionales, venían desde hace un mes metiendo púa y, cuando un hincha tiró una piedra, recién ahí le quitaron valor al resultado y al juego. Me parece bastante peligroso premiar sólo al que gana, como si fuera un marcador y no un proceso con mucho trabajo, donde luego tratan al que pierde como si no sirviera de nada. Generan una zanahoria imaginaria donde todos se abalanzan y las tribunas son un caos. Los jugadores no colaboran, los dirigentes no bancan un proceso porque necesitan ganar las elecciones y así sucesivamente.

-¿Qué inspiraciones o qué motivaciones te pusieron a construir un programa de radio junto con Leo Di Lorenzo y con Javier Berensztein?

-Siempre tuve el bichito de aprovechar el lugar de privilegio que te da ser jugador de fútbol, en ese momento de Primera División, para poder modificar algo. El fútbol es transformador y muy importante para la sociedad. Quisimos generar una propia voz, hablar de lo que creemos que es el fútbol. Es muy importante que se haga mientras se está de este lado e incomodarse, porque una vez que te retirás es fácil criticar y creo que los cambios en los medios se hacen desde adentro. Hay un montón de personas que quieren contar otras cosas dentro del fútbol y de la sociedad

-¿Por ejemplo, qué personas encontraste con intenciones de transformar la comunicación?

-Tengo mucha ilusión con mi amigo el Monito Vargas porque va a jugar en lugares grosos y al pibe le importa el otro. Es más duro estar en su lugar, porque hay más gentes que van a decir que no, pero hay otras que se incomodan y se cuestionan.

-En una entrevista de hace unas semanas, Vargas reconoció que le llamaba la atención que, habiendo tantos jugadores en un plantel de fútbol masculino, ninguno pueda declararse homosexual. ¿Qué opinás sobre su análisis?

-El fútbol es el ambiente más machista que existe y está instalado que ganar es de macho. El que gana es el macho y el que pierde es el puto. Entonces, mientras esté sólo ganar, las personas homosexuales no van a poder decirlo. Están incómodos en un lugar donde no pueden decir quiénes son. Que el vestuario tenga un rol opresor es totalmente horrible.

-Dice Mónica Santino: «Todo lo que no se nombra, a priori no existe. Y hay un lenguaje aprendido en un montón de años con el espacio que se le dio a la cultura del aguante y al lenguaje de cancha que es machista, xenófobo, racista. Es lo peor. Es despreciable. Me parece que tiene que haber una nueva manera de contar todo esto que está pasando». ¿Qué te sugiere eso?

-Que lo más importante son las nuevas maneras de contar. Por eso no entiendo cuando voy a ver a mis sobrinos jugar al fútbol: que ponen a los nenes entre ellos y no ven que las mujeres también tienen ganas de jugar. Los padres no abren el abanico y sería más fácil empezar a hacer la deconstrucción desde pequeños y que puedan jugar todos juntos. Esa sería una nueva forma de comunicar: que entiendan que niños y niñas puedan correr a la par. El programa de radio que hacemos es para buscar eso: que la literatura sea una nueva forma de contar lo que pasa.

-¿Qué cosas descubriste que eran difíciles con un micrófono o en un estudio de radio que, antes, en el rol de entrevistado, pensaste que no eran difíciles?

-Me es difícil todo, es un oficio ajeno a nosotros. Con lo que tengo mucho cuidado es con la ética que hay que tener y sostener al aire. A veces, durante el discurso se te va o te olvidás que están los micrófonos y podés llegar a decir algo con lo que no estés de acuerdo pero que ya tenés construido en vos.

-Terminás de jugar, te cambiás, ves o escuchás o leés contenidos periodísticos deportivos. ¿Cómo te gustaría que fueran?
-Le bajaría varios cambios al mensaje furioso de ganar siempre, el exitismo inmediato, y buscaría ganar en otras cosas. Pero tampoco se le puede pedir al periodismo que sea diferente a cómo funciona toda la sociedad. ¿Por qué el fútbol sería un lugar diferente? Si es uno de los negocios más importantes del país y lo que vende es ganar.

-Jorge Valdano dice que un libro no sirve para jugar al fútbol pero que los libros lo ayudaron a entender por qué jugaba al fútbol y otras cosas del fútbol. ¿Te pasó algo así? ¿Qué generó tu condición de lector en tu condición de jugador de fútbol?

-Obvio que no es necesario leer para jugar al fútbol. Pero sí te puede dar un montón de herramientas que tienen que ver con el juego, con el día a día, con tu carrera, con la vida, con cómo te parás en la cancha frente a tu rival. Si vos te das cuenta de que tenés el poder, estás menos estresado y jugás mejor. El poder del lenguaje y de transformarse es el más importante porque te da tranquilidad y sabés que todo ese circo que venden no es necesario. Yo prefiero un jugador que lea antes que uno que no lea, por más que sea malo, porque creo más en la construcción colectiva.

-¿Y qué te dio la lectura?

-La lectura me empoderó. Yo llego a mi casa, agarro un libro y siento el poder. Nada me hace más feliz que el contacto con un libro y no veo muchas cosas más importantes que eso en la vida.

-Walter Vargas escribe en su libro «Periodistas Depordivos»: «Encuentro que si de violencia hablamos, las zonas más débiles que acusamos los periodistas futboleros, las que más nos interpelan, las que más deberíamos examinar, son las que nos hacen portadores de toneladas de violencia simbólica. Violencia por defectos de comunicación y efectos de saturación. Violencia por pereza intelectual y liviandad conceptual. Violencia de la que somos víctimas y victimarios: víctimas, en tanto nos conformamos con migajas del espacioso banquete que nos ofrece el oficio que (se supone) elegimos, pero a la vez victimarios de nuestros destinatarios: suponemos que nos exigen poco, poco les damos, nos cierran las cuentas y que siga, siga, siga el baile». ¿Qué te sugiere eso?

-Cuando empezamos a hacer algo creo que ni siquiera sabemos del todo por qué lo hacemos. Quizás porque más o menos nos gusta, nos puede dar un buen pasar económico. Pero ninguno piensa si hacemos esto por otra razón. Somos personas sociales, lo que hacemos afecta a todo el mundo, y los lugares de comunicación son lugares que transforman: hay que hacerse cargo de eso. Si decís algo equivocado, estás generando algo malo para el mundo. En cambio, si decís algo serio y comprometido, generás algo bueno para el mundo. Entonces tenemos que preguntarnos qué queremos. ¿Queremos sólo copiar los modelos de algunos medios de comunicación para tener plata y estar en televisión y que todo dé lo mismo? Desde esos lugares quieren que el periodista aspire a ser eso. Este periodismo deportivo es de esta forma porque no tiene jugadores que los dejen en evidencia. Riquelme los exponía con las preguntas que le hacían, por ejemplo. Esa es buena forma de elevar el nivel periodístico, sino cualquiera es periodista porque nadie le exige que actúe con inteligencia. Si los jugadores de fútbol evidenciáramos a alguien que no está a la altura, el periodista se quedaría en silencio, en vez de subestimar al futbolista.

-¿Qué lugar podría ocupar el jugador en la relación fútbol-medios?

-El jugador de fútbol tiene el poder en este juego y no nos damos cuenta. Si no hay jugador, no hay fútbol. Cuando sepamos que ocupamos un lugar de poder, vamos a poder transformarlo. El jugador sólo quiere zafar en una entrevista con el periodista porque la lógica funciona así: si no le doy una nota, me quedo afuera del negocio. Si no observamos que hay otras maneras de transitar la carrera de futbolista, vamos a seguir alimentando ese negocio. La manera que yo encontré de recorrerla es a través de los libros y de la pintura.

-Luego de tantos años de jugar al fútbol profesionalmente, ¿qué le dirías o le recomendarías a un jugador de fútbol en torno del periodismo, los medios y la industria de la comunicación?

-Nada. Aprendí que decirle a alguien lo que hay que hacer, está mal, no tiene sentido. Muchísimos de los jugadores de fútbol venimos de lugares sacrificados y cuando nacés en una villa, la única opción que tenés es jugar al fútbol, ¿Qué le puedo pedir a un pibe así? ¿Qué se ponga a leer un libro? Lo único que hace es perseguir aquello que le exigen que persiga, sin herramientas para manejarse con el periodismo. Como lo hacen con Centurión, por ejemplo. Lo tienen que dejar en paz. No se le puede pedir nada ni aconsejarlo, porque hace lo que puede.

-Entonces comprendés a los jugadores que viven esas situaciones amargas en el ambiente del fútbol.

– Sí, yo a veces llego a mi casa y tengo miedo. Lloro y tengo los mismos miedos que cualquier persona. Es importante que cada uno encuentre la forma para salir de esos lugares. La sensibilidad y la empatía con el otro es lo que cuenta.

-Y a alguien que sueña con ser periodista deportivo, ¿qué le dirías?

-Depende lo que quieras ser en tu vida. A veces llegamos a lugares y no sabemos cómo ni por qué estamos ahí. Lo más importante es pensar para qué somos periodistas deportivos, para qué somos futbolistas, para qué somos lo que somos. Y, a partir de ahí, ver qué ondas emitimos. Hay que aprovechar el espacio que ocupamos para hacer algo bueno.

-Dentro de la industria de la comunicación se utiliza el término “éxito” como propósito final de todo lo que emprendemos. ¿Qué es el éxito?

-El éxito es una mentira. Es tan abstracto y tan insólito que no se puede definir. No es nada. Es una construcción capitalista. No sé si es algo que debemos alcanzar para ser alguien en la sociedad. Al fin y al cabo todos nos morimos y nada se puede sostener, se va todo con la experiencia de la vida.