Gerardo Rozin, adiós al amigo

Por Sergio Ciancaglini (*)

“Gracias querido. La información es complicada. Tumor cerebral alojado en la zona del habla y el entendimiento. Y encima con mal aspecto, más allá de la elegancia del bicho. Están analizando secuelas posibles y tiempos. Apenas me dé, te llamo. Los quiero”.

El mensaje es de abril de 2021. Gerardo mezclaba el horror, el afecto y hasta el humor, más allá de la elegancia del bicho. El domingo 4 lo había llamado preocupado por la noticia de una supuesta arritmia que le había impedido aparecer en su programa. No contestó.

Al rato sonó el celular. La verdadera historia se armaba con otras palabras: tumor maligno, miedo, angustia, estudios, biopsias, operaciones. Le habían dado la noticia dos días antes, una fecha que fue cualquier cosa menos un viernes santo. Estábamos paseando ese domingo por San Telmo con Claudia (Claudia Acuña, la persona que me soporta desde hace algún tiempo). Quedé en modo arritmia existencial. Claudia agarró el teléfono y dijo las palabras que yo hubiera querido pronunciar. Le habló de fuerza, de que siempre estaríamos a su lado, de amor. Él dijo que lo sabía.

Volvimos a hablar muchas veces: tenía claro que la historia estaba escrita.

Cuestión de tiempo.

Para ese tiempo y hacia afuera el pacto que pidió, casi sin decirlo, fue el silencio.

En plena era pandémica, el bicho no venía de afuera ni se lo combatía lavándose las manos o con vacunas. El bicho de Gerardo era lo suficientemente maligno como para pretender atacar el habla y el entendimiento de alguien que siempre intentó entender, que siempre quiso hablar, que pese a pertenecer a nuestro democrático sindicato de los ensordecidos sabía escuchar con las orejas, los ojos y el alma.

Nos conocimos en el año 88 del siglo pasado, en Rosario. Él tenía 18 años. Era presidente o motor del centro de estudiantes de la Facultad de periodismo de la ciudad. Me invitó a dar una charla. Yo trabajaba en un diario progresista en el que se maltrataba a demasiada gente. Zarpar de ese ambiente para salir a hacer notas o aceptar invitaciones rosarinas era un truco de desintoxicación que recomendaba en voz baja un duende que andaba por allí llamado Osvaldo Soriano.

Cuando bajé del micro en Rosario estaban Gerardo y un par de sus compañeros del centro. Habían creado una agrupación que se llamaba El Payo, referenciada en un busto de alguien que no se sabía quién era (salvo que este recuerdo sea una especie de sueño posterior). En El Payo no tenían pretensiones pomposas de revolucionar la historia, de creerse la política universitaria, de adjudicarse el descubrimiento del agua tibia, sino de tomarse las cosas con seriedad, humor, y fomentar el periodismo como una pasión que no durase lo que un fósforo. De aquella charla en un aula llena recuerdo lo que comprobé siempre: el entusiasmo, la curiosidad, las miradas y los corazones abiertos que conocí en tantas provincias y que algunas veces me siguen haciendo percibir a Buenos Aires como un pueblo fantasma.

Gerardo me llevó a recorrer bares, radios, canales, sosteniendo científicamente que “en Rosario están las chicas más lindas del país”. Me presentó a su mamá, compartimos la comida porque El Payo no iba a financiarlo todo. Gracias a él conocí Rosario como un viajero, no como un turista. Mi modesto trabajo periodístico en temas relacionados con derechos humanos había sido el punto de encuentro con ese joven engañosamente tímido, que ya a los 12 años se había lanzado a hacer algo asombroso: un relevamiento callejero sobre los desaparecidos en dictadura, consultando a la gente de los barrios, a comerciantes, a las escuelas (dato para quienes creen que el periodismo depende de un título, y no de ingredientes tales como la curiosidad, las ganas, la pasión, y hasta cierta desesperación por contar lo que ocurre).

Gerardo era veloz de la cabeza y de la palabra, irónico, atento, compinche. Ya tenía una perplejidad entre azorada y divertida frente a los acontecimientos que nos propina la irrealidad nacional. Empezó a venir a Buenos Aires, a casa, fue testigo de cómo Claudia y yo intentábamos el oficio de criar a nuestros hijos. Trabajó luego en un diario rosarino, volvió a Buenos Aires, donde se sintió siempre un exiliado, pero con su talento se fue ganando los espacios en la televisión que le dieron fama más que merecida.

Usó un recurso extravagante en esos ámbitos: la inteligencia.

Anduvimos viéndonos un poco a los saltos, entre menemismos, alianzas, kirchnerismos, pero hay amistades que parecen no necesitar del fichaje cotidiano, que tal vez están arraigadas en mecanismos celulares, o de las neuronas, o de las coronarias, fluyendo aunque el contacto no sea permanente. Hoy creo que no siempre hay que dejar que eso ocurra.

En los últimos años recobramos esa compinchería. Cenas en parrillas insólitas y tangueras, intercambio de mensajes y noticias (me mandaba stickers canallas del matador Mario Kempes y Aldo Pedro Poy con la camiseta de Central). Fue gran impulsor de la primera y maravillosa novela de Claudia, No estás sola, saga que él se proponía convertir en serie televisiva. Y me metió también en un proyecto que para mí fue principalmente la excusa para hacer algo juntos y, como solía decir, aprovechar para reunirnos a chusmear de vez en cuando sobre los medios, el país, la vida y otros enigmas por el estilo.

Supe de sus ideas y de cómo se las robaron en algunos casos esas empresas mediáticas que tantas veces parecen un tumor alojado en la zona del entendimiento. Existe el llamado modelo extractivo (agricultura transgénica, megaminería, petróleo y los etcéteras actualizados de estos últimos 500 y pico de años) pero lo que me contaba Gerardo era un emblema de que la cosa tiende a ir mucho más allá, a toda forma de vida y de relación.

Con la noticia del tumor el correr de los meses trajo bajones y remontadas, pero él ya había entendido todo. Transitó las operaciones, los tratamientos, las quimioterapias. Nunca se puso en víctima.

Como le gustaba decir: cero queja.

Tampoco iba haciendo alarde de sus gestos de generosidad, que tanta gente le reconoce en estos días.

Seguía simplemente haciendo lo suyo, con sus armas de construcción masiva: creatividad, cordialidad, trabajo, convivencia, sensibilidad, mirada crítica, alegría. Y entendimiento. El bicho no lo logró. Antes y después de aquel viernes no santo, Gerardo siempre entendió todo.

En una cena en casa nos pidió que no le mandáramos textos sino audios, porque el tumor le estaba empezando a afectar la vista. Un día me dijo: “Ando medio desorientado cuando camino, pero bien, tengo que ir arreglando todo”.

Me habló de la gente que lo ayudó, de la que lo contuvo. Su programa se había convertido en hogar, barrio, territorio común de la gente que hace música, espacio de conversaciones y de melodías y de sueños. Fue feliz por volver a hacerlo el año pasado. Fue feliz por poder trabajar.

En uno de esos días difíciles le mandé una foto en la que se lo veía agitando un puño. Debía estar cantando en La Peña del Morfi, pero parecía un agitador de barricada. Contestó riéndose: “A uno no lo dejan ser un judío burgués que quiere hacer televisión tranquilo”. Me contó que su hija Elena, 11 años, también estaba entendiendo todo: “¿pa, te vas a morir?” le había preguntado. Logró hacer un viaje con ella y con Pedro, su hijo mayor. Como organizando la despedida. Cero queja.

Ayer vi el cajón cerrado antes de que se lo llevaran a Rosario, envuelto en una bandera de Central. En estas ocasiones me vuelve un recuerdo.

Hace muchas vidas otra duende, María Elena Walsh, durante una entrevista me planteó un deseo: “Abrir los diarios y que haya muerto un gran hijo de puta, y no la gente buena. No personas queridas y valiosas”. En aquel momento me habló de Osvaldo Soriano y de María Herminia Avellaneda. “No quiero desearle la muerte ni voy a matar a nadie. Pero no seamos tan buenitos. Esto es un desequilibrio social muy grande. Y no sé cómo consolarme de tantos ausentes”.

Queda dicho Gerardo, sembraste mucho de bueno frente a lo maligno. Una forma de vivir, y hasta una forma de morir llena de un coraje callado, en medio del miedo, construyendo. Pero no hay caso. No me resigno a estos desequilibrios, y no logro aprender cómo consolarme por los ausentes. Eso sí: cero queja. Te abrazo.

(*) Periodista. Editor de La Vaca, donde se publicó originalmente este texto.