«El tema nuestro no es la burocratización de las preguntas, sino reconocer la existencia como un acto de preguntar» (Paulo Freire, maestro brasileño y universal)
|
|
|
|
|
(Sonidos y silencios del periodismo deportivo en la Argentina durante un marzo agitado)
1) Fundado en 1946, L’Equipe es un medio deportivo francés de enorme tradición. En la última semana de marzo, le dedicó tres páginas al papel de los hinchas argentinos en las movilizaciones de jubilados y jubiladas frente al Congreso. Difícil encontrar un enfoque y un despliegue así en los medios deportivos -de los perfiles y en los soportes que sean- en la Argentina.
2) El plantel de Independiente posó con una pancarta con la leyenda «Fuerza Pablo Grillo», en respaldo al reportero gráfico fusilado por fuerzas represivas y hospitalizado en grave estado tras la movilización citada por los hinchas. La imagen fue sumada a las redes digitales oficiales del club y fue replicada por miles de personas. En esas horas, en muchos espacios de la prensa futbolera se anunció «vamos a contarte todo pero todo de Independiente» (venía el clásico de Avellaneda), pero no hubo ni una palabra o, a lo sumo, referencias fugaces, a esa pancarta. Y un espacio todavía menor o ningún espacio dedicado a las expresiones sobre el tema en las tribunas.
3) El Departamento de Cultura de Racing hizo un acto para repintar el mural ubicado enfrente del estadio que homenajea a las seis personas fusiladas allí en la noche del 22 de febrero de 1977. Asistieron deportistas, socios, socias, algunos dirigentes y mucha gente de Racing y de otros equipos. En cantidades de sitios donde se avisa que está «todo pero todo de Racing» no apareció ni una línea y ni un sustantivo, a pesar de que la información fue replicada en las redes oficiales de la institución. Tampoco en los lugares donde se invita a «todo pero todo de Racing», hubo mención a una actividad conjunta de Racing e Independiente en un espacio público de Avellaneda para pasar el documental que reconstruye la historia de un nieto recuperado que es socio de Racing. Ese hecho también fue soslayado por parte de la prensa no deportiva, pese a que las Abuelas de Plaza de Mayo lo difundieron, al día siguiente, desde sus redes (VER POST).
4) En el Museo de River hubo una charla sobre deporte y derechos humanos con la presencia, entre otros, del juez Sergio Torres, quien tuvo a su cargo la causa ESMA. El club publicó la información en sus redes, pero en los espacios en los que se anuncia narrar «todo pero todo de River», en general, no fue mencionada. El sábado 29, River jugó contra Rosario Central, un equipo que, por segunda vez en el mes, tuvo el pañuelo de las Madres en su indumentaria, algo tan poco comentado por el sistema tradicional de medios como un emblema semejante en las camisetas de Lanús y de Temperley.
5) Boca publicó un potente mensaje en adhesión al Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia -tal cual hizo la mayoría de los clubes argentinos- y lo expandió en sus redes, pero buena parte de las voces que presuntamente develan «todo pero todo lo que pasa en Boca» ni aludieron al tema. Paradoja: muchísimo de lo que los clubes publicaron sobre el aniversario del último golpe de Estado en la Argentina fue escrito por periodistas deportivos.
6) Muchos medios de comunicación no platenses cuentan historias de Gimnasia y de Estudiantes, pero muy pocos divulgaron los conmovedores actos que impulsó el Lobo o las expresiones del Pincha, en ambos casos por el 24 de marzo, a pesar de dos cosas: la primera, que anuncian que dirán «todo pero todo sobre Gimnasia» y «todo pero todo sobre Estudiantes»; la segunda, que ni siquiera cubrieron ese vacío ante la mirada competitiva que indicaba que otros medios sí estaban publicando algo sobre la cuestión. Además, hubo medios platenses que ni refirieron a esos hechos o, directamente, los omitieron.
7) San Lorenzo organizó un encuentro en el que se proyectó el documental «Socios» y se detallaron historias del Gasómetro y la dictadura. Abundaron cronistas dispuestos a contar «todo pero todo sobre San Lorenzo» que ni soltaron una vocal sobre el hecho. Alrededor de las agendas que propician, entre otros, Huracán y Vélez -que hicieron comunicados elocuentes para decir Nunca Más- pasó lo mismo.
8) La mayoría de los medios deportivos y unos cuantos no deportivos reivindicaron el papel social de los clubes y la acción conmovedora de parte de su masa social (y de la AFA a través de un partido a beneficio) para ayudar frente al espanto generado por las inundaciones en Bahía Blanca, pero en una porción ancha de esos medios no hubo desarrollo de los pronunciamientos y de las ceremonias de esos clubes en contra del genocidio que atravesó la Argentina desde la mitad de la década del setenta hasta 1983 ni tampoco del dato de que miembros de comisiones y subcomisiones de esos clubes asistieron en cantidad a las marchas por los jubilados/as.
9) Una jugadora de Racing envió una carta a la Asociación de Hockey de Buenos Aires reclamando que no se programaran partidos el 24 de marzo, pero muchos espacios periodísticos destinados sólo al hockey no lo contaron. Cronistas que trabajan en el campo del hockey corroboraron que, en alguna empresa, la noticia fue planteada y obtuvo como respuesta «tenemos compromisos comerciales con la Asociación».
10) Miles de personas intervinieron el 16 de marzo en las calles de Buenos Aires -y, en otras fechas, en otras ciudades- en La Carrera de Miguel, que rinde homenaje al atleta desaparecido Miguel Sánchez y a los 30.000 detenidos-desaparecidos, pero algunos de los sitios donde se cuenta el atletismo nada dijeron.
11) Relevados por El Equipo, trabajadores y trabajadoras de prensa de diversos medios que no contaron estas noticias -y cuyas conductas personales, desde luego, aquí no se pretende juzgar- expresaron, en mayoría grande, sentirse consustanciados con las expresiones políticos sociales que emergen desde los clubes o del deporte. Sin embargo, revelaron la existencia de censuras explícitas («un jefe me dijo que no nos metiéramos con eso»), autocensuras con frecuencia más ligadas al temor por el empleo que a preocupaciones políticas generales («yo creo que acá no les gusta que se hable de eso: es política y nosotros hablamos de deporte»), cierto desconocimiento («me parece bien eso, pero que lo hagan los clubes: yo hago otra cosa, no sé muy bien qué decir»), cautela frente a la reacción de parte de la sociedad («hay gente que se molesta con estos temas») o cuestiones de mercado («no sé a cuánta gente le importa»).
12) La censura y la autocensura atraviesan la historia de las sociedades y la historia del periodismo en esas sociedades. Son comportamientos que vulneran derechos (sobremanera, el derecho al conocimiento, el derecho social a saber de qué se trata). El escritor italiano Primo Levi, sobreviviente de los campos de concentración del nazismo, sintetizó: «En los países y en las épocas en que la comunicación se ve impedida, pronto todas las demás libertades se marchitan. La discusión muere por inanición, la ignorancia de la opinión de los demás se convierte en rampante, las opiniones impuestas triunfan».
13) El desentendimiento parece vincularse a los ciclos formativos de los periodistas deportivos, que suelen estructurarse a partir de sus estudios sistemáticos (escuelas, facultades), su vida social (amistades, familias), las condiciones precarizadas de labor (muchas horas, magra y tardía paga, posibilidades de capacitación menguadas) y, muy especialmente, las praxis dominantes. Especificaciones sobre este punto: si alguien sigue las actividades del fútbol de un club y ve reiteradamente que sus colegas referenciales o contemporáneos hablan mucho de arqueros y de pases de jugadores pero nada de las condiciones políticas, culturales, económicas, sociales o ideológicas que explican lo que acontece con el fútbol de ese club, entonces tenderá a reproducir, a dar por válidas a las agendas dominantes y a los modos de trabajar dominantes. Prueba concluyente: sitios que no responden a megacorporaciones ni a nítidas líneas patronales tampoco tocaron, en estos días, noticias que ligaran al deporte con la dictadura o a los clubes con los jubilados: no los perciben como parte de su agenda. El entrenador argentino César Luis Menotti lo cuestionaba con esta brevedad: «Quien sólo sabe de fútbol ni de fútbol sabe».
15) La idea de que el deporte y la política son dos autopistas que no se cruzan o no deben cruzarse recorre el discurso deportivo del siglo veinte. No es una novedad en los labios de diversos periodistas deportivos. Ya en la década del sesenta, el politólogo francés Jean Meynaud acuñó el concepto «Apoliticismo deportivo» no sólo para desenmascarar esa prédica sino para algo mayor: la declaración apolítica es (o enmascara) una toma de posición política. Lo sabe cualquiera que, desde la perspectiva que fuera, haya ejercido el periodismo a conciencia: todo lo que se dice es tomar posición (la posición de contarlo, algo que no implica estar a favor o en contra de eso que se cuenta), todo lo que se silencia también.
16) «A la gente no le importa» es el no-argumento más citado por la lógica de mercado que, mucho más acentuadamente en estos que en otros tiempos, gobierna los procederes profesionales de las webs, los canales de tevé y los sitios de streaming. Esa enunciación suprime algo que, acaso más que nadie, estudió el sociólogo francés Pierre Bourdieu, quien supo sacar a la luz que tal vez no haya nada menos cierto que la frase «sobre gustos no hay nada escrito» porque, precisamente, el gusto es una construcción social, o sea que permanentemente el gusto de las personas y los grupos sociales está siendo construido por distintos factores, en particular por factores de poder. Detrás de cada persona que en un medio sentencia «eso no le importa a nadie», lo que hay es un temor a que las cifras de audiencias bajen y, por lo tanto, su propia situación se complique porque el objetivo de tener mucha audiencia sustituye al objetivo de hacer periodismo. Aquello que no es narrado -y que no es narrado en condiciones semejantes a lo que sí es narrado- difícilmente «interese».
17) Uno de los telones de fondo de estas conductas extendidas es la negación de la complejidad: presentar al deporte, muy notoriamente al fútbol, como un escenario desvinculado de los problemas y de las problematizaciones que edifican el resto de la vida, una actividad que banaliza bastante más de lo que profundiza. Ya en los noventa, el experto en comunicación Carlos Mangone advirtió que esta concepción se acentuaba aceleradamente en un trabajo de título contundente: «Periodismo deportivo: la minucia cotidiana como determinación del campo». O sea, la exaltación de lo pavo.
18) Y otro gran telón de fondo deambula por la historia de la Argentina, justamente, desde la última dictadura y abreviado en tres palabras: «No te metas».
19) Experto en meterse, en hacerse cargo de que las sociedades viven en conflicto y el deporte también, era Osvaldo Bayer, el gran periodista e historiador argentino cuyo monumento homenaje fue demolido en el final de este marzo en Santa Cruz. Eso supone que su nombre quedó en el corazón de las noticias. Bayer hizo el guion de la película «Fútbol argentino» y le dio forma a un libro clave del mismo nombre. Tampoco en el Bayer que historizó al fútbol, encontró el periodismo deportivo, salvo excepciones, un motivo de estas semanas para hacer periodismo.
20) En un libro al que, sin casualidades, tituló «Periodistas Depordivos», el periodista argentino Walter Vargas anotó: «Encuentro que si de violencia hablamos, las zonas más débiles que acusamos los periodistas futboleros, las que más nos interpelan, las que más deberíamos examinar, son las que nos hacen portadores de toneladas de violencia simbólica. Violencia por defectos de comunicación y efectos de saturación. Violencia por pereza intelectual y liviandad conceptual. Violencia de la que somos víctimas y victimarios: víctimas, en tanto nos conformamos con migajas del espacioso banquete que nos ofrece el oficio que (se supone) elegimos, pero a la vez victimarios de nuestros destinatarios: suponemos que nos exigen poco, poco les damos, nos cierran las cuentas y que siga, siga, siga el baile».
|
|
|
|
|
SECRETOS DEL PERIODISMO DEPORTIVO
|
Apo, esa voz y esa historia
|
Alejandro Apo significa cincuenta años de radio, cuidando cada palabra y cada silencio, en un inigualable ida y vuelta con sus oyentes. Hace todo con afecto, como el nombre de un emblemático programa con el que conquistó a toda una generación. Aquí, fragmentos de una charla muy interesante sobre sus saberes en el oficio de comentarista de fútbol (que ahora ejerce en la plataforma Relatores, que puede seguirse por YouTube o en Am750) y de difusor de cultura, en el marco del proyecto Los secretos del periodismo deportivo, una serie de entrevistas efectuadas por Juan José Panno y Adrián de Benedictis, con edición de León Botto y Ricky Von Moos, para Deportea. La entrevista entera se puede ver en este enlace: https://www.youtube.com/@SecretosDelPeriodismoDeportivo
|
|
|
|
|
Jugador destacado, es parte del Clubcito, un proyecto social desde el deporte, y piensa cómo medios y periodistas se vinculan con estas iniciativas.
|
|
|
|
|
Osvaldo Bayer nació en Santa Fe en 1927 y murió en Buenos Aires en 2018. Fue historiador, periodista, militante. En estos días, retornó como noticia porque Vialidad Nacional demolió el monumento que el pueblo de Santa Cruz le había hecho por sus investigaciones y sus luchas en la zona. Bayer hizo -como guion cinematográfico y como libro- «Fútbol argentino», una obra fundamental y bella. Aquí, uno de sus textos.
|
|
|
|
|
La mano de Dios ayuda a los argentinos y los ingleses se cocinan en su propia salsa. Van con todo al frente para vengar el agravio. Y entonces sí, esta vez Maradona solo, sin la ayuda de nadie, empieza a apilar gringos. Unos tras otros van quedando y el pibe de Villa Fiorito mete un gol maravilloso. El más hermoso del torneo. Hasta Dios, de alegría, se corta la mano: el jugador gordito ya no lo necesita. Lineker descontará a los 83 minutos, pero ya es demasiado tarde.
|
|
|
|
|
por ciento de los usuarios –sobre 300 millones– que visitan un medio de comunicación por primera vez regresan en siete días, según un estudio realizado por la empresa de tecnología Chartbeat.
|
me gusta tuvo en media hora la publicación del peleador argentino Kevin Vallejos, tras derrotar en el primer round al surcoreano Seungwoo Choi, en su estreno en la UFC.
|
puntos de rating sumaron entre Telefé, TV Pública y TyC Sports, los tres canales que transmitieron la goleada de la Selección argentina a su par de Brasil, según indicó la consultora Kantar Ibope Media.
|
me gusta tuvo en una hora la publicación de Instagram de la victoria de la Selección argentina ante Brasil.
|
me gusta tuvo en 24 horas la publicación en el Instagram oficial de Independiente, en la que el plantel sostenía una bandera en apoyo al fotógrafo Pablo Grillo, quien se encuentra internado luego de ser reprimido por la policía durante la marcha por los jubilados el pasado.
|
fueron los equipos de la máxima categoría que se solidarizaron y mostraron públicamente el apoyo a Pablo Grillo: Lanús e Independiente
|
trabajadores, la mayoría de ellos periodistas, fueron despedidos por el cierre del medio deportivo español Relevo, debido a ajustes económicos que llevó a cabo Vocento, empresa dueña del espacio.
|
visualizaciones tuvo en menos de 48 horas el video de YouTube de Romário TV en el que el delantero brasileño Raphinha declara que le darían una paliza a la Selección argentina en el Monumental.
|
me gusta en 18 horas tuvo el reel de la escalofriante lesión que sufrió el futbolista de Independiente Rivadavia, Victorio Ramis, frente a Racing.
|
millones de visualizaciones albergó en la red social X, tan solo en 16 horas, el video del triple que metió Josh Giddey desde mitad de cancha para darle la victoria a los Chicago Bulls sobre Los Ángeles Lakers en la NBA.
|
equipo de primera división —Independiente Rivadavia— no subió ningún tipo de posteo el 24 de marzo en alusión al Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia
|
|
|
|
|
Gol Gana: el libro que retrata el amor por el potrero
|
Vive en Arroyo Seco, Santa Fe, y allí construyó un volumen de once cuentos que conmueven e invitan a pensar. Una reivindicación del fútbol como juego para escribir.
|
|
|
|
|
«Fernando, con todos los respetos y a los compañeros y demás, después de lo que pasó entre nosotros en la Eurocopa, no te voy a responder a ninguna pregunta, ¿vale?». (De Unai Simón, arquero de la Selección española, para Fernando Burgos, periodista de la cadena radial Onda Cero, en la previa de los cuartos de final de la Nations League y ocho meses después de un cruce entre ellos que derivó en la crítica del cronista hacia el futbolista, a quien llamó “marciano, lamentable y patético”)
|
“Una cosa es un acto como este en el que coincide con las jornadas del 8M y me encuentro muy a gusto junto a estas compañeras. Pero, hasta en dos ocasiones, y ante el asombro de quién me lo ofreció, me propusieron acudir a tertulias solo de mujeres que cubríamos información deportiva. Vamos a ver, que mi opinión vale igual que la de un hombre. De hecho, yo participo en tertulias en las que hay hombres y se me trata igual. Basta ya de hacernos parecer de Segunda División”. (De la periodista española Mónica Marchante, en un evento llamado Mujer y periodismo deportivo: pasado, presente y futuro de la profesión, organizado por la Asociación Galega de Xornalistas do Deporte (AGAXORDE) en el marco de las jornadas que conmemoran el 8M –8 de marzo, día de la mujer–)
|
«Los motivos del entrenador están perfectos pero no somos caballos de carrera. Siento que se rió en mi cara. Yo siempre dije lo que pienso y por ahí eso es lo que me lleva a estar acá. Hay gente que no se anima a hablar porque ven lo que pasa. Hubo muchas jugadoras que estuvieron en el equipo, hablaron y chau». (De Agustina Albertario, ex jugadora histórica de Las Leonas, en una entrevista en el canal de stream “Olga” sobre cómo sintió las explicaciones del entrenador del seleccionado Fernando Ferrara al dejarla afuera del equipo)
|
«El periodismo deportivo es mucho más que fútbol». (de la periodista y contadora Silvana Zoia, quien trabaja sobre atletismo y natación, sobre todo)
|
“¿Qué les hizo Osvaldo Bayer? Perseguido por la Triple A, exiliado, autor de la gran investigación sobre los fusilamientos en la Patagonia. La estupidez de este gobierno es infinita”. (del periodista y ex Ministro de Cultura de la Nación, Pablo Avelluto, en su cuenta de X, sobre la demolición del monumento de Osvaldo Bayer, llevada a cargo por el Gobierno Nacional).
|
“Así con toda la ignorancia si tú quieres, pero a la vez esa ignorancia hizo que yo no tuviera miedos ni dudas. Yo no sabía que necesitas contactos para entrar, una cita, no sabía con quién tenía que ir, pero una muchacha de 19 años diciendo ‘¿con quién tengo que hablar para ser reportera de deportes?’ Obviamente es algo que llama la atención”. (de Ariadna Ibarra, que se convirtió en la primera mujer en seguir las actividad del equipo mexicano de béisbol Los Naranjillos)
|
“Si ese hombre me hubiera puesto las manos encima, le habría dado un puñetazo. Inmediatamente” (del periodista estadounidense de ESPN, Stephen Anthony Smith, sobre su momento con LeBron James)
|
“El nivel de exitismo del periodismo deportivo es otro precio a pagar por el suceso de la selección. Altísimo precio”. (Del músico Adrián Iaies, en su cuenta de X)
|
“Siempre defiendo que yo no puedo ver un partido como un aficionado, porque si lo veo como un aficionado luego lo cuento como un aficionado. Y ojo, no quiere decir que no puedas decir de qué equipo eres. El problema es que el periodismo de bufanda me parece que no existe”. (Del periodista español Miguel Quintana, en una entrevista que le realizaron en PRNoticias)
|
“Yo siempre digo que en esta profesión, más que días libres, yo tengo ratos libres, y eso es lo que tienes que ir encajando. Es cierto que no se para nunca y que eso es peligroso, no es bueno, es muy complicado desconectar”. (Del periodista Rodrigo Fáez, en una entrevista realizada por el medio 20minutos)
|
|
|
|
|
Parte de los medios dedicados al deporte y unos cuantos medios generalistas no trataron una actuación notable: Franco Florio fue el único representante argentino en el Mundial de Atletismo Indoor que se desarrolló entre el 21 y 23 de marzo, en Nanjing, China. El velocista de Villa Santa Rita debutó en pista cubierta y finalizó en su serie de 60 metros llanos, con un tiempo de 6.76. El joven de 24 años se ubicó en la posición número 33 entre los 58 participantes y no logró avanzar a semifinales. Sin embargo mantiene el récord nacional de los 60 metros en indoor y los 100 metros en outdoor.
|
En la previa del partido Argentina-Brasil, Telefé replicó la señal de la transmisión a la TV Pública, colocando su logo con un gran tamaño por detrás de los periodistas. El hecho resonó en algunos espacios y fue soslayado claramente en otros.
|
Del 5 al 6 de junio, Argentina será la sede del Panamericano de Patinaje Artístico 2025, un acontecimiento que, por ahora, aparece omitido en la mayoría de las agendas mediáticas deportivas.
|
En el Mes de la Mujer, la Comisión Mujer en el Deporte del COA organizó el coloquio titulado «El desafío de estar, ser y permanecer», un encuentro en el que destacadas figuras del deporte argentino compartieron sus experiencias y ofrecieron inspiración acerca de la identidad, la visibilidad y el legado en el ámbito deportivo. El contenido de las charlas casi no llegó a los medios tradicionales y circuló, sobre todo, en las redes sociales digitales de organizadores y participantes.
|
El argentino Jeremías Azaña quedó entre los 8 mejores del torneo de squash, Manitoba Open, tras caer en los cuartos de final. Costó encontrar la noticia en medios que se autoproclaman deportivos.
|
El diario Olé compartió un video de Diego Maradona realizado con inteligencia artificial que fue muy replicado y, en algunos casos, muy criticado en las redes sociales. Sin embargo, el lazo entre deporte, comunicación e inteligencia artificial ocupa, por ahora, poco lugar en el ecosistema mediático-deportivo.
|
Mariano Uberti logró completar una maratón en la Antártida argentina y se suma a un selecto grupo de atletas que han ganado los “6 Majors” , los maratones más destacados a nivel mundial. La hazaña, dominantemente, llegó chiquita o no llegó al periodismo tradicional.
|
Joaquín Leguizamón, quien tiene un diagnóstico de autismo nivel 1, se consagró campeón argentino de ciclismo de ruta en la categoría 2011. Mucho medios no dieron ni una línea.
|
Por la pérdida de derechos de DSports, la vuelta de las semifinales de la Copa del Rey entre Barcelona y Atlético de Madrid continúa sin tener transmisión en Bolivia, Chile, Colombia y Paraguay, mientras que en Argentina y en Uruguay se encargará Flow. Los medios hablan poco de los negocios del sector y, en consecuencia, en muchos lados no salió nada.
|
|
|
|
|
Guerra de medios: el streaming crece y los medios convencionales se debilitan
|
En los últimos años, los canales de streaming en Argentina han experimentado un notable crecimiento, superando en popularidad a los canales tradicionales de noticias. Olga, Luzu y Blender son algunos de los nombres más conocidos en el ambiente que compiten con las principales emisoras del país.
Por José Baia y Victoria Leccadito (alumnos de la materia «Ética y Deontología Profesional» en Tea & Deportea) Editor de la sección: Héctor O. Becerra (profesor de Ética y Deontología Profesional)
|
|
|
|
|
María Press. Es una plataforma de difusión de actividades de interés para periodistas visitada todos los días por los medios de comunicación más resonantes de la Argentina. Es de consulta libre y gratuita para cualquiera de los cronistas, ya sean nacionales o del exterior. No requiere registro, ni logueo, ni usuario, ni clave y tampoco tiene publicidades invasivas. Simplemente ingresando a MARIAPRESS.COM, los periodistas pueden acceder a comunicados y actividades del día que transcurre, con horarios, direcciones y hasta teléfonos de contacto para poder hacer entrevistas o arreglar coberturas con gente que está en los determinados lugares. El sitio se divide en cuatro secciones: actividades, adelantos, especiales y prensas.
|
|
|
|
|
«El periodismo deportivo ha sido una extensión de la cultura masculina»
|
|
«Es muy necesario que la mujer rompa con todos los estereotipos en el deporte»
|
|
|
|
|
El Newsletter de Deportea y de El Equipo es una publicación mensual de Tea y Deportea. Periodismo por periodistas.
Directores generales: Carlos Ares, Jorge Búsico, Carlos Ferreira y Juan José Panno. Directores periodisticos: Carlos Ares y Jorge Búsico. Dirección académica: María Rosa La Neve. Editor general y a cargo de la redacción: Ariel Scher. Diseño y programación: Federico Sosa. Director El Equipo: Marcelo Máximo. Director Deportea: Andrés Mazzeo. Secretaría académica: Fiorella Ippolito y Carlos Arasaki. Redactores de este número: Matías Policastro y Federico Zbogar. Enviado desde postmaster@deporteanews.com
|
|
|
|
|
|