Newsletter #71





El newsletter de Deportea
 ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ 




deporteanews.com





«El tema nuestro no es la burocratización de las preguntas, sino reconocer la existencia como un acto de preguntar»
(Paulo Freire, maestro brasileño y universal)





ENTREVISTA A EZEQUIEL FERNÁNDEZ MOORES

«Hay que tener rigor con los hechos y libertad para contarlos»

Acaba de publicar Menotti. El primero, la biografía del entrenador con el que Argentina ganó su primer Mundial de fútbol. Es un libro y, a la vez, una referencia sobre cómo hacer periodismo.

Por Rocco Miño y Emilse Torres

Avisa Ezequiel Fernández Moores, respetadísmo periodista argentino en actividad desde 1978, el autor de la flamante biografía Menotti. El primero: “Yo nunca pretendo ser objetivo. No soy un objeto, soy un sujeto que escribe sobre otro sujeto. Pero sí intento ser honesto. Hay que tener rigor con los hechos, y libertad para contarlos”.

-¿Te cambió la mirada sobre Menott este trabajo?
Fernández Moores no contesta así nomás. La respuesta, como todo en este libro, tiene matices. El autor admite que al comenzar pensaba que el técnico rosarino había enfrentado un conflicto ético entre su ideología y la coyuntura que lo rodeaba. Pero a medida que avanzaba en la investigación, comprendió que no fue así. Y, frente a El Equipo, lo explicita:

-Menotti no tuvo ese debate. Amaba el fútbol, quería salir campeón del mundo. Sintió que representaba un estilo de fútbol argentino que había que recuperar. Si hubo dudas, fueron íntimas, pero no al punto de paralizarlo..
Y en ese trayecto aparecieron detalles que lo sorprendieron: por ejemplo, la admiración de Menotti por el fútbol alemán, o su vínculo casi paternal con una periodista que buscaba ser madre, a quien prometió —y cumplió— ser abuelo simbólico del hijo por venir.

-¿Qué te pasó al detectar esos rasgos?
-Menotti fue siempre percibido como alguien suficiente, incluso arrogante. Encontrar esa faceta humana fue muy rico.

Hay entrevistas que no se planean como tales y, sin embargo, son más reveladoras que cualquier ida y vuelta pautado. Así ocurrió con Fernández Moores. Lo que comenzó como una idea editorial impulsada por Sudamericana, tras la muerte del entrenador campeón del mundo en 1978, terminó siendo una reflexión profunda sobre el lugar del periodismo, la escritura y la historia en el relato de una figura compleja.
La propuesta surgió a partir de un artículo que el autor escribió en mayo de 2024, apenas días después del fallecimiento del “Flaco”. En ese texto se preguntaba, con genuina inquietud, qué habrá pasado por la cabeza de Menotti cuando encontró que podía consagrarse campeón del mundo bajo el brazo de una dictadura militar. ¿Qué dilemas morales lo habrán atravesado? ¿Qué peso tuvo, si lo tuvo, la contradicción entre sus ideas de izquierda y la imagen del dictador Jorge Videla levantando la copa junto a sus jugadores?
Esa pregunta fue el motor de arranque de una investigación que derivó en casi 90 entrevistas —una decena hechas por el colega Roberto Parrottino—, en búsquedas de archivos en diarios, revistas, y hasta en tuits que circularon como ecos de época. También hubo colaboraciones de León Lagares en la parte final del proceso. El resultado es un libro que el autor entregó en enero de 2025, luego de seis meses de trabajo riguroso, guiado por una editora clave: Paula Rodríguez. Con ella, discutió lo que él mismo define como “el gran tema”: cómo ordenar la línea de tiempo narrativa de un relato que, más allá de los datos, necesita respirar como texto.
El corazón del libro se ubica en una fecha simbólica y dolorosa: el 24 de marzo de 1976, día del golpe de Estado. A partir de allí, el presente narrativo avanza en línea recta, aunque el autor se permite ir hacia atrás y hacia adelante cuando la historia lo exige. Esos saltos, sin embargo, están cuidadosamente hilvanados con lo que llama “blancos activos”, silencios que conectan escenas y que, lejos de ser vacíos, sostienen el pulso del relato. Una herramienta narrativa que recuerda a las mejores crónicas del mexicano Juan Villoro, pero que aquí cobra una dimensión política.
No hubo, dice, influencias literarias conscientes. Pero es lector voraz, y eso se filtra. Más que nada, hubo una evolución.

-¿Qué cambiaste desde que escribiste Díganme Ringo?
-En la biografía de Ringo Bonavena, que escribí hace treinta años, el trabajo fue más periodístico. En esta, trabajé más la escritura. Fue un desafío distinto.
También fue una forma de reconciliar dos territorios que a menudo se presentan como opuestos: el dato y la prosa, la fidelidad y la mirada.

El libro, que se presentó el domingo 4 de abril en la Feria del Libro, no busca dar respuestas cerradas. Pero sí reabre preguntas que incomodan. ¿Qué hacemos con las contradicciones? ¿Se puede construir belleza en medio del horror? ¿Hasta qué punto la épica deportiva puede (o debe) desentenderse del contexto?
Quizá la mayor enseñanza que deja el proceso, más allá de Menotti, tiene que ver con la forma de contar. Como advierte el propio autor:

-Aprendí que se puede hacer periodismo sin resignar buena escritura. Es lo que intenté. Espero haberlo conseguido.

Si lo logró o no, lo dirán los lectores. Pero la apuesta, como el Flaco en el ‘78, fue clara. Sin debates paralizantes. Con convicción. Y con una pasión que -esa sí- no admite matices.





QUÉ LEER

EL ETERNAUTA. El extraordinario trabajo del Archivo Histórico de Revistas Argentinas (AHIRA) posibilita que, en medio del auge de la serie, sea accesible la primera versión de la historieta El Eternauta, de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, en la revista Hora Cero. Una joya.

Leer





SECRETOS DEL PERIODISMO DEPORTIVO

Rodolfo Chisleanschi, una experiencia de dos continentes

Rodolfo Chisleanschi tiene doble nacionalidad (es argentino y español, vivió 26 años en Madrid), doble identificación partidaria en el fútbol (es del lado rojo de Avellaneda y del lado único de Mataderos) y triple profesión: médico, director técnico y periodista. Por sobre todas las cosas. se reconoce periodista, un apasionado de su trabajo en el que se destaca por su buena pluma, su curiosidad y su ojo entrenado para buscar notas y noticias en los lugares más inesperados. Pasó por muchos medios y actualmente es colaborador permanente en La Nación y columnista en otras publicaciones. En esta charla con Juan José Panno y Adrián de Benedictis, editada por León Botto y Ricky Vos Moss, revela con generosidad los secretos del oficio. Se puede ver por YouTube acá y en varios tramos: https://www.youtube.com/watch?v=OsKIaBMWdv4





HOY TIENE LA PELOTA

LEANDRO GÓMEZ

Entre los guantes y las redes

Además de desplegar sus capacidades sobre el ring, se encarga de volver al boxeo un contenido con un abordaje singular.

Leer









EN NÚMEROS

15

minutos después de que los medios de comunicación hicieran público el despido de Fernando Gago como entrenador de Boca, su nombre estaba segundo en tendencias en X, detrás del de Juan Román Riquelme, quien lo había echado, en tanto que la expresión «DT de Boca» figuraba cuarta.

45.452

likes tuvo en cinco horas, el video del trofeo del Mundial de Clubes en La Bombonera, publicado en conjunto por Fifa Club World Cup y Boca. Incluso, alcanzó los 712 comentarios y 772.153 visualizaciones.

Más info

3.000

publicaciones en X mencionaron a “Vancouver Whitecap” en 30 minutos, luego de eliminar en semifinales a Inter de Miami de la CONCACAF Champions League. Además, alcanzó el segundo puesto en tendencia.

8,33

tuvo de rating ESPN con el superclásico entre River Plate y Boca Juniors.

Más info

6.588.717

reproducciones en cuatro horas tuvo el gol de tiro libre de Franco Mastantuono en la cuenta de Instagram de River Plate.

Más info

47

por ciento de la población del Reino Unido dice ver informativos en televisión con regularidad o haberlo hecho en la última semana, en la encuesta realizada por Opinium.

Más info

12.000

espectadores tuvo el programa Gol Gana en la previa del Superclásico que organizó la productora Olga, superando a canales de streaming como: AZZ, TNT Sports, TYCSports, ATodoBoca, APuroFútbol y Picado TV.

Más info

4.384

likes en 40 minutos, tuvo en Instagram la foto que publicó AFA Selección del debut del seleccionado femenino en el Sudamericano Sub 17, que se está disputando en Colombia.

Más info

3.700.000

visualizaciones alcanzó en tres días el vídeo de la cuenta oficial de ESPN Argentina en Tik Tok donde muestra la reacción de Franco Mastantuono a su gol al finalizar el partido.

Más info

25.168

likes tuvo después de una semana la foto de Central Córdoba en Instagram que describe “MARACANAZO SANTIAGUEÑO” luego de la victoria 2 a 1 frente a Flamengo en Brasil.

Más info

830.414

visualizaciones tuvo en 24 horas la entrevista en YouTube de Quique Wolff y Pedro Wolff con Lionel Messi en Miami, para su canal Simplemente Fútbol.

Más info





QUÉ DIJERON

 «Es normal que en esta vorágine que se vive en el fútbol haya que colgar a alguien en la plaza, generalmente los periodistas tienen esa necesidad, no los hinchas. Yo creo en ese proceso, si me quieren ver colgado en la plaza en la que festejamos varias veces, no lo van a ver, es tema de ustedes”.
(de Eduardo Domínguez, entrenador de Estudiantes, luego de la derrota por 4 a 0 de su equipo frente a Argentinos Juniors en la fecha final de la fase regular del torneo de Primera)

Más info

“Hay varios caminos para ser periodista deportivo. Hay caminos más cortos, maneras espectaculares de ser periodista en programas como El Chiringuito, que tienen muchísimo éxito. Pero hay otro camino, llamémosle el de ilustrarse, el de aprender, el de saber de todo, para saber más de fútbol, que es aquello donde a mí me plantaron y donde yo germiné”.
(de Jorge Valdano, en diálogo con estudiantes periodismo en España)

Más info

 “La gente no los odia lo suficiente”.
(del presidente argentino Javier Milei, en relación con los periodistas)

Más info

 “Demichelis no solo no tiene carisma para llegarle a la gente. Sino que cometió un error que no lo hace ni un chico de 8 años: vos no podés hablar en off con siete periodistas y decirles que tal jugador hace tal cosa”.
(de Rodolfo D’Onofrio ex presidente de River, tras el partido del Superclásico en Olga)

Más info

 “A veces me cuesta dimensionar el alcance de las pavadas que digo”.
(de Franco Colapinto en X, disculpándose por sus dichos hacia Uruguay en el podcast de Nude Project)

Más info

 “Bravo, mucho mejor que todos estos”
(de Luis Enrique a un periodista becario en la conferencia de prensa, previo al partido entre PSG y Nantes)

Más info

 “Nos vino a gritar el gol y se cagó. Así son estos macacos”.
(del periodista Javier Moreira, partidario de Nacional de Uruguay, tras el tercer gol de Inter de Porto Alegre)

Más info

 “Que lindo verte. Espero que sigas creciendo y mejorando como lo estás, se te ve bien”.
(de Diego “Cholo” Simeone, para Carlos Bonelli, uno de los más brillantes periodistas deportivos de la historia argentina que convive con múltiples discapacidades luego de un accidente automovilístico en 1996, en la rueda de prensa, previo al partido frente a Real Valladolid)

Más info

 “¡Nunca falta un pelotudo como vos! Increíble!”
(de la periodista deportiva Nathu González a un usuario de redes, que ironizó con un comentario machista)

Más info

 “¿Por qué no era roja?¿Te sabes las reglas?”
(de Bruno Fernández, jugador del Manchester United, al periodista Edu Velasco del Chiringuito quien le preguntó sobre el arbitraje en la ida de las semifinales de la Europa League frente al Athletic de Bilbao)

Más info

 «Como mujer muchas veces te cuesta que te respeten, que te crean, ni te digo noticias gordas».
(de la periodista deportiva argentina Verónica Brunati, en una entrevista con el portal español Relevo)

Más info





QUÉ NO DIJERON

El deportista sanjuanino Mateo Kalejman fue campeón del Panamericano Sub23 en Ciclismo de Ruta, que se disputó en Punta del Este, y se aseguró una plaza para los Juegos Panamericanos Junior en Asunción 2025. Parte del periodismo deportivo ni lo mencionó.

Más info

Tras el fallecimiento de Graziano Fiorita, fisioterapeuta de Lecce desde hace 26 años, el equipo italiano que juega en la Serie A disputó su partido frente a Atalanta con una remera toda blanca, lazo negro y en el pecho con la frase “Nessun valore, Nessun colore”, qué significa “Ningún valor, Ningún color”, en forma de protesta contra la liga italiana, ya que ambos equipos estaban de acuerdo con postergar el partido. El encuentro fue desplazado 72 horas. Mucha prensa italiano lo contó, mucha prensa internacional dedicada al fútbol no lo refirió.

Más info

La Subcomisión de Derechos Humanos de Excursionistas recibió en el club a Vera de Jarach, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, quien le obsequió el pañuelo de su hija Franca Jarach, que fue secuestrada y desaparecida el 25 de junio de 1976 a sus 18 años por la dictadura militar. En su honor, hace cuatro meses se colocó una placa en Barrancas de Belgrano, junto a un jacarandá que la recuerda. El periodismo futbolero, inclusive el que hace foco en el Ascenso, apenas consignó el tributo.

Más info

El Departamento de Cultura de la AFA lanzará un nuevo ejemplar el 12 de mayo, en la Feria Internacional del Libro, titulado La Cultura y los Clubes, una iniciativa que ya ha sido impulsada en los últimos años. La noticia tuvo mayor repercusión en las páginas oficiales de los clubes que en los medios convencionales del periodismo deportivo.

Más info

El 22 de abril se celebró el día de la arquera en honor a Marta Noemí Soler, unas de las pioneras del fútbol femenino y primera arquera en representar a la Selección Argentina en el Mundial de México 1971, en el que el equipo nacional triunfó por 4 a 1 ante Inglaterra. La fecha no ganó espacio por fuera de los medios que narran el fútbol femenino.

Más info





ÉTICA PERIODÍSTICA

Valencia: entre la tragedia y la guerra periodística

El horror generado por una catástrofe en una ciudad española evidenció comportamientos entre brutales y discutibles en los medios y en la industria de la comunicación..

Por Lucía Ocampo y Tomas Escalante (alumnos de la materia «Ética y Deontología Profesional» en Tea & Deportea)
Editor de la sección: Héctor O. Becerra (profesor de Ética y Deontología Profesional)

Leer





QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE

BoxRec. Abreviatura de Boxing Records, es una plataforma digital especializada en registrar y organizar la información del boxeo profesional a nivel mundial. El sitio ofrece fichas completas de boxeadores profesionales, con detalles como victorias, derrotas, empates, nocauts, fechas de combate, rivales y ubicaciones de las peleas. Cada boxeador tiene su perfil con estadísticas actualizadas y trayectoria documentada.
Además de su valor para aficionados y profesionales del boxeo, BoxRec es una herramienta útil para los periodistas deportivos. Su base de datos confiable y detallada les permite verificar datos históricos, cotejar estadísticas y contextualizar la carrera de los peleadores al momento de redactar artículos, crónicas o análisis. También agiliza la preparación previa a entrevistas o coberturas en vivo, al proporcionar acceso inmediato a información precisa sobre cada combate y peleador.
BoxRec incluye un sistema de rankings independientes, que clasifica a los boxeadores por categoría de peso y a nivel mundial utilizando un algoritmo propio, ofreciendo una visión objetiva de su posición en el ámbito profesional. Además, permite consultar carteleras completas de eventos de boxeo, resultados históricos y próximos combates, lo que la convierte en una base de datos imprescindible para seguir la evolución del deporte y mantener la rigurosidad informativa en el periodismo especializado.

Más info





ARCHIVO DE ENTREVISTAS





Nahuel Faedo

«El periodismo deportivo ha sido una extensión de la cultura masculina»

Micaela González

«Es muy necesario que la mujer rompa con todos los estereotipos en el deporte»





Nuestro equipo

El Newsletter de Deportea y de El Equipo es una publicación mensual de Tea y Deportea. Periodismo por periodistas.

Directores generales: Carlos Ares, Jorge Búsico, Carlos Ferreira y Juan José Panno.
Directores periodisticos: Carlos Ares y Jorge Búsico.
Dirección académica: María Rosa La Neve.
Editor general y a cargo de la redacción: Ariel Scher.
Diseño y programación: Federico Sosa.
Director El Equipo: Marcelo Máximo.
Director Deportea: Andrés Mazzeo.
Secretaría académica: Fiorella Ippolito y Carlos Arasaki.
Redactores de este número: Emilse Torres y Rocco Miño.
Enviado desde postmaster@deporteanews.com





Seguinos en las redes

facebook instagram twitter





El Newsletter de Deportea









Recibes este email porque estás suscripto a nuestra lista de correos.
Para desuscribirte haz click aquí.