Newsletter #57



deporteanews.com





«El tema nuestro no es la burocratización de las preguntas, sino reconocer la existencia como un acto de preguntar»
(Paulo Freire, maestro brasileño y universal)





ESPECIAL

Télam, el periodismo y el deporte

(En su discurso en el Congreso, el presidente Javier Milei anunció el cierre de la agencia de noticias Télam, un medio público fundado en 1945. Periodistas que trabajaron en la sección Deportes a través del tiempo narran el valor de lo generado en ese espacio)

Walter Vargas (trabajó en Télam en dos períodos: 1979-1984 y 1995-actualidad)
“Tengo enorme preocupación y tristeza porque estoy a punto de quedarme sin un trabajo que representa el pan de cada día y que quiero mucho. Además, va a dejar en la calle a cientos de compañeros, la mayoría de los cuales no disponen de la posibilidad de tener un trabajo adicional que compense la pérdida, como es mi caso. Las agencias de noticias fueron centrales porque así como mi primer salto fue Télam, el segundo fue con la agencia DyN. No sería quién soy sin haber pasado y sin haber conocido gente en ambas agencias. Pero me enfoco en Télam, en lo abismal que representa su desaparición. Estamos hablando de la mayor usina informativa del periodismo argentino desde los 80, sin omisiones y sin recortes arbitrarios. Cuando no existía internet, los portales, el WhatsApp, ni siquiera la vía satélite o coaxial, Télam, a través de sus teletipos, se encargaba de difundir cientos de noticias cada día hacia todos los rincones del país. Las radios nunca tenían una primicia antes que la agencia de noticias porque los teletipos eran los mejores. Cuenta la leyenda, que el 16 de septiembre de 1955, cuando bombardearon Plaza de Mayo, el capitán Francisco Manrique entró a la redacción de Télam blandiendo un revólver y diciendo: ‘Télam está tomada, este país está gobernado por nosotros los militares’. En ese momento, los muchachos de la sección deportes estaban haciendo el anuncio de la fecha de fútbol que se jugaría dos días después. Hoy tengo una inmensa tristeza por el anuncio de Javier Milei, mientras preparo el panorama de la fecha de la Primera División, que deberé entregar mañana a la noche. Seguiremos escribiendo, seguiremos resistiendo, seguiremos cultivando el amor por la profesión, hasta que nos saquen a empujones y pongan el candado. Cerrar Télam representa cerrar un ámbito donde está narrada la historia viva de la Argentina desde 80 años atrás hasta esta parte”.

Miguel Ángel Vicente (trabajó en Télam desde 1979 hasta 1982)
“Me tocó cubrir el mundial juvenil de 1979 en Japón, con Maradona, y el Mundialito de Uruguay en 1980. Considero que, en cuanto al deporte, la agencia tuvo varias etapas: algunas de gran desarrollo en temas deportivos y otras mínimas. Es para destacar que, con el cierre, se pierden muchas fuentes de trabajo, ya que Télam está en todo el país y tiene una mirada oficial, porque siempre fue un canal de comunicación del gobierno de turno. Lo que sí desconozco es el motivo del fin de la agencia, no sé el porqué del cierre: es un gran instrumento para comunicar”.

Alejandro Monclá (trabaja en Télam desde 1993)
“Más allá de que tenga más o menos gente, la agencia abarca a todo el país y, al ser federal, cumple un gran rol social, ya que informa a sectores dónde es difícil que llegue la comunicación. Por eso, si cierra, esos lugares perderán la chance de estar informados. Esto es un avance del gobierno para cercenar la libertad de expresión y que haya un solo discurso. Todo país que se llame rico en información, tiene una agencia de noticias. Un gran ejemplo es España con la agencia de noticias EFE. Sin embargo, esto no es la primera vez que se intenta. Hace cuatro años, el PRO intentó cerrar Télam despidiendo a más de 300 empleados. Por lo que considero que esto es una especie de revancha”.

Julio Martínez (trabaja en Télam desde 2011)
“El valor de Télam en la historia del periodismo deportivo en la Argentina es enorme. La agencia fue, es y será fuente de consulta permanente para los medios porque se vale de una regla sagrada: la información verificada. Un cable, el cual se construye generalmente contra el reloj, siempre debe contener una voz autorizada. Su innegable condición federal proveyó además de información a todos los medios del país con coberturas en eventos de superlativo interés para los argentinos. Donde algunos medios no podían estar, allí fue Télam. En tiempos donde la información adolece de rigurosidad, Télam tampoco da por perdida esa batalla, como tantas otras”.

José María Pommares (trabajó en Télam desde 1983 hasta 1997 y desde 2002 hasta 2023)
“Télam tiene el valor de ser la agencia de noticias más federal y con más llegada porque, en su momento, tenía corresponsalías en las 24 provincias. Para el deporte es fundamental porque al ser tan federal y al hacer cables con los representantes de cada provincia, las figuras locales se podían hacer eco. Tiene un valor muy importante como el que tuvo la agencia DyN. Yo sufrí censura en Télam -conté una verdad de la barrabrava luego de un River frente a Gimnasia de Jujuy- pero, a pesar de eso, dentro de todo, pude desplegar mis funciones sin ningún problema. Cubrí automovilismo, básquetbol, River, Independiente, fútbol en general; conocí a personalidades del deporte muy importantes. Si cierran Télam, cierran un pedazo grande de la historia. Mi papá llegó a ser jefe de turno en la agencia. Imagínate lo que significa para mí”.









HAGAMOS JUEGO

Por qué vale la pena hace periodismo deportivo

(Las formas tradicionales de hacer periodismo aparecen en cuestión en este tiempo. Y eso abarca al periodismo sobre deportes. Hay quienes hasta hablan del «fin del periodismo» y, como contraparte, hay quienes hablan de «otras formas de hacer periodismo». En ese contexto incierto, va la consulta: ¿por qué vale y valdrá la pena hacer periodismo deportivo?)

Marcelo Máximo (docente en Deportea)
“Al fútbol todavía se juega con una pelota, dos arcos y veintidós futbolistas. Los partidos duran dos tiempos de 45 minutos. Y, aún cuando se modifican o retocan algunas reglas del juego (en las que la televisión tiene el balón bajo la suela), se mantiene a lo largo del tiempo la tramposa ecuación sobre el orden de los factores: jugar bien o ganar.
Así como en el deporte más popular del mundo, en el periodismo también aplica aquello de la elección de un camino para definir qué es jugar bien y qué es ganar. La falsa teoría de un periodismo viejo contra el nuevo habilita la riesgosa idea de ese jardín donde ya no importa si no se recorre el ángulo de noventa grados para no pisar las flores. Esos nuevos escenarios proponen la tentación de un protagonismo en exceso, con contenidos triviales en busca de clics y seguidores disfrazados por las ‘nuevas formas de comunicar’. Hay que entrenarse para jugar bien al fútbol (o al periodismo) con el objetivo de ganar, dentro de un juego donde no debiera caber el como sea”.

Víctor Hugo Morales (trabaja en AM750 y en Relatores)
“El periodismo de los canales deportivos se acerca más al entretenimiento. En cambio, el escrito y la mayor parte de lo que se hace en radio resiste la definición: es periodismo. Y sigue así, muy campante. El predominio de la televisión -me refiero a su capacidad de llegada- quizás sea lo que provoca la discusión que atraviesa a este tiempo y que bien aquí se plantea. Pero yo siento al periodismo deportivo tan vivo como siempre».

Juan Irigoyen (trabaja en el diario español El País)
“No creo que tenga que ver con el periodismo. Hablo de periodismo porque no creo en eso de periodismo deportivo o político. Me parece que lo que se discute es un modelo de negocio, que todavía no saben (o no quieren) hacer funcionar. Yo creo que siempre va a valer la pena hacer periodismo, siempre va a valer la pena contar historias de personajes, siempre va a valer la pena que la gente esté informada”.

Ezequiel Fernández Moores (trabaja en La Nación y en El Destape)
“Entiendo el debate y me gusta, porque comprendo a quienes quieren hablar catastróficamente del ‘fin del periodismo’, por la deformación que hay en la profesión. Curioso que se hable de información, de dar forma a algo, cuando esta se deforma, es decir, todo lo contrario. También asimilo las otras maneras de hacer periodismo, aunque muchas de ellas no me gustan en términos de que exigen simplificación. Esto atenta contra la profundidad. Hay una especie de subestimación a quienes quieran indagar más sobre un hecho. Dicho esto, yo sigo creyendo que el deporte es un escenario extraordinario para intentar contar lo que sucede en este mundo, lo es cada vez más. Sirve porque lo tiene casi todo: el juego, el negocio, la pasión, el género, las buenas, las malas, los grises, épicas colectivas e individuales, violencia; todo lo que puede construir una narrativa. Entonces, como es un escenario muy visible y ruidoso, paradójicamente, conspira contra la posibilidad de informar porque nos quedamos con el ruido y con esa visibilidad que muestra una parte de lo que sucede. Nuestra tarea es contar aquello que menos se ve”.

Fermín Méndez (trabaja en La Diaria, en Uruguay)
“Si bien es cierto que el paradigma periodístico ha cambiado y se ha corrido de lugares tradicionales, que heredamos de la vieja escuela -el diario, la radio, la tele-, de ninguna manera estamos ante el fin del periodismo por una cuestión básica e innata del ser humano: necesita informar, nace con ello. Esa capacidad del ser humano de informar y estar informado, no va a cambiar. Esa es la raíz del periodismo. Por eso vale la pena. Le hace bien a la sociedad democráticamente. Sí hay que reforzarla con un mejor periodismo, más riguroso, más criterioso, que maneje buenas fuentes y que se las respete; que no entre tanto en el show, es decir, que no sea un motivo para contar las cosas; la investigación como eje central para informar, no transar y pararse de manos ante el poder. Ese va a ser el periodismo que valga, que vale y que valdrá la pena. Ante eso, es necesario que haya un mejor, más fuerte e independiente periodismo”.

Daniela Lichinizer (trabaja en TN)
«No estoy de acuerdo con quienes afirman que el periodismo llegó a su fin. Creo que hay una vertiginosidad en esta época respecto de las transformaciones, tanto a nivel tecnológico o a nivel de los consumos culturales, de lo que el periodismo no está exento. Sin embargo, pese a las nuevas dinámicas y a los nuevos formatos que se van sumando, aún existen espacios para hacer contenido de calidad. No todo es fake news, no todo es exageración, no todo es clickbait. Vale la pena hacer periodismo deportivo porque los deportes siempre van a estar totalmente ligados a la sociedad, a la cultura, a la política de un pueblo y eso es lo que tenemos que seguir mostrando y de lo que debemos seguir hablando. Aunque con esto no voy a denostar para nada la pata de entretenimiento a la que está asociada hoy el periodismo deportivo, que de ninguna manera es algo malo o feo: me parece que es una variante más».

Matías Bustos Milla (trabaja en TNT Sports Argentina)
“Un par de cuestiones. El ‘periodismo deportivo’ no escapa a la realidad del resto del periodismo. Es periodismo, al fin y al cabo. Y creo que, en particular en este país (al menos), no se puede disociar del resto de la sociedad. ¿El deporte acaso no atraviesa la política, la economía, la sociedad, la Justicia y hasta la tecnología? Entonces, cuando hablamos de deporte estamos dentro de esa esfera general. Así que no existe un modo de hacer periodismo deportivo o periodismo político: existe un modo de hacer periodismo. Incluso creo que el deportivo es una base que te permite atravesar luego cualquiera de las otras especializaciones. En cuanto a los métodos en los que hoy se propagan como novedosos, en el fondo creo que sigue siendo la misma metodología de siempre: tener un dato, chequearlo, profundizar en la historia, contarla bien. Y ahí estamos. Sea en un diario, portal, streaming, tevé o radio. Y por último, un viejo colega amigo me dijo: las cosas no son así, las cosas están así. Y que depende de qué esfuerzo le pongamos nosotros podemos modificarlas. En lo personal, opino que ocupar determinados espacios es bueno para hacerlo con responsabilidad, con criterio y con buenas intenciones. Y en el peor de los casos: es mejor ocupar esos espacios para que no los ocupen otros con otras intenciones”.

Hernán Castillo (trabaja en TNT Sports Argentina)
“Vale la pena hacer periodismo porque siempre es bueno contar la información que uno tiene y compartirla con la gente, para que se entere de un montón de cosas de las que no se enterarían de ninguna otra manera. Incluso hoy, con la sobreinformación que hay, me pasa muchas veces que la gente se entera de noticias cuando cuento algo, algo que pensaba que ya iban a saberlo y resulta que para muchos es una novedad. No creo que sea el fin del periodismo, sí creo que hay nuevas maneras de hacerlo y también pienso que la escuela antigua es mejor que la actual, pero a la gente parece gustarle mucho más la de ahora, en la cual cualquiera informa sin chequear si es mentira o verdad, porque vale más el show. Yo prefiero seguir chequeando y preguntando antes que tirar por las dudas y hacer un show de cada tema”.

Valerio Piccioni (trabaja en La Gazzetta dello Sport)
“Es muy difícil hacer periodismo en esta época, particularmente en el deporte donde frecuentemente los deportistas, los torneos o las competiciones quieren hacer un periodismo en sí mismo: un periodismo sin variantes, sin preguntas. Un ejemplo claro son las redes sociales, donde personajes del deporte cuentan su vida o una situación en primera persona y no dejan nada por la curiosidad de los periodistas. El espíritu crítico es la base de la vida, de la curiosidad y por eso el problema principal del periodismo hoy es de contar cosas que se hayan visto con los ojos, no detrás de una pantalla o a través de una información indirecta. Y es un problema porque los dueños de los medios tienen la intención de borrar todos los gastos. Entonces, otro ejemplo es el de las fotografías, que, en el afán de reducir los gastos al mínimo, envían a personas que no sepan nada de fotografía y tampoco tengan información técnica. El periodismo persiste como una gran necesidad porque la tecnología y las redes sociales han creado un sistema en el que hay mucho conformismo, donde una información viaja de un medio al otro sin cambiarse. O sea: un sistema en el que no hay subjetividad. Y donde no hay subjetividad, no hay curiosidad y no hay más de una persona que cuente una historia. Por eso existe la necesidad de un periodismo que descubra, que busque, que llegue a lugares donde la gran mayoría de los medios no llegan por el sistema, que los lleva a hablar de las mismas cosas: la Liga, la Serie A, la Premier League, la Champions o la Libertadores.
Para hacer periodismo de verdad es necesario tener un nivel de curiosidad y de penetración en la oralidad muy diferentes. Y es un gran desafío porque el periodismo vive momentos difíciles y si no cambia puede ser que muera. La gran esperanza son los jóvenes que tienen mucha curiosidad y que a veces a mí me sorprende porque ponen mucha fuerza en el intento de hacer periodismo de verdad”.

Xabier Rodríguez (trabaja en el diario El Salto y la revista Jot Down, ambos en España)
“Vale la pena hacer periodismo sobre deportes por la misma razón que vale la pena hacer periodismo. Por más que cambien los medios de información y las formas de expresión, siempre va a ser necesario que haya quien cuente lo que ocurre en el mundo, también en el plano deportivo”.

Marcos Durán (trabaja en el diario online español Relevo)
“No deberíamos diferenciar periodismo de periodismo deportivo: si se hace bien, es todo periodismo. Y es que el periodismo deportivo no habla sólo de deporte: conlleva sociedad, política. Por lo tanto, es un periodismo en el que el deporte tiene una parte importante. Y vale la pena porque hay que contar historias, hay que contarle a la gente lo que no sabe. El problema es que se confunde mucho el periodismo con la opinión, ya que hoy en día en la televisión hay muchos programas de opinión, con el fin de entretener y la gente lo confunde con periodismo. Por lo tanto, valdrá siempre la pena porque aún se hacen cosas muy buenas, lo que pasa, es que el fin es que la gente lo consuma y la gente consume cosas que son afines a lo que piensa porque le gusta sentir que tiene la razón. Y esa misma gente es la que se queja de que el periodismo es muy malo o ya no es como antes”.

Cristian Grosso (trabaja en La Nación)
«El periodismo nunca se acabará, aunque atraviese una etapa de crisis por muchos métodos tóxicos de ejercerlo en el campo deportivo. Y el problema no son las plataformas ni las herramientas, sino las licencias para practicarlo. Los desvíos, la liviandad, la falta de compromiso, de vergüenza por la tarea y la vocación. Siempre valdrá la pena este trabajo para descubrir y contar historias, para echar luz sobre rincones desatendidos. Para escuchar, para aprender y para emocionar».

Oscar Barnade (trabaja en Clarín)
“Como vale la pena hacer periodismo, de la misma manera vale la pena hacer periodismo deportivo. No hay un fin del periodismo, hay otras formas. Los canales de comunicación no se transformaron, se multiplicaron. Así como antes, con pocos medios, había buen y mal periodismo, ahora, con tantas plataformas, también. El periodista informa, forma, entretiene, reflexiona; tiene miradas simples y profundas; indaga, pregunta, se pregunta, investiga, cuenta historias. Para eso se forma y se seguirá formando. Por eso vale la pena seguir haciendo periodismo deportivo”.





IDEAS

¿Cómo no voy a hablar de deporte?

Por Iván Sandler
Docente de Deportea. Trabaja en VarskySports y edita VeinteDiez (especializado en pádel)

Leer





QUÉ DIJERON

“Queda un partido y capaz que tienen suerte. No puedo estar pensando en lo que dicen de mí, trato de dar lo mejor y acepto las críticas de donde vengan y de quién. Si la gente me critica es su opinión y pueden tener razón. Me enfoco en dar lo mejor de mi”.
(de Javier Mascherano, en conferencia de prensa luego del empate 3 a 3 frente a Paraguay, por la fase final del Preolímpico sub23).

Más info

“Acepto las críticas de dónde vienen, no tengo ningún problema. Es importante recibirlas para poder crecer y así saber en dónde uno está errando y para dónde debe ir».
(de Javier Mascherano luego de la clasificación del seleccionado a los Juegos Olímpicos de París 2024)

Más info

“Quiero invitar al presidente de Argentina. El otro día hicimos aquí el ‘Día de Argentina’, porque siempre intentamos celebrar cosas y crear un ambiente agradable en el campo de entrenamiento. Nuestro fotógrafo del club hizo fotos y ahora se las estoy enviando a un amigo que es amigo del presidente para decirle ‘mira el Chelsea’. Si algún día está en Londres, queremos invitarlo a venir aquí, porque le encanta el fútbol”
(del entrenador Mauricio Pochettino, en una entrevista con The Telegraph ante la pregunta de la incursión de las sociedades anónimas deportivas en el fútbol argentino bajo la presidencia de Javier Milei)

Más info

“Lo que sí cambió con la técnica es esta desesperación por ser consumidos. Siempre existió pero, hasta hace poco, ningún editor sabía si su edición de ayer se había vendido más por la portada política o ese triunfo deportivo o la muerte del cantante; ahora saben al instante cuántos leen qué, y se desesperan. La lógica del rating consiste en que una nota importa menos por lo que ve que por cuántos la miran. Muchos medios se someten a esa dictadura, donde los que definen qué vale la pena publicar son los miles o millones que cliquean o no sobre un título más o menos engañoso y un texto –con suerte– descuidado: la curiosa idea de degradar nuestro trabajo para poder seguir haciéndolo. Y extraño las redacciones: se han disuelto en la luz y el silencio. Eran oasis oscuros, llenos del ruido de las máquinas de escribir y los gritos para hacerse oír sobre esos ruidos y el humo del tabaco y los olores y el mal humor que convenía mostrar aunque no lo tuvieras y ese espíritu de patio de colegio, chicos haciendo lío. Pero, además, servían: allí nos cocinaban. En la Argentina de 1974 no había escuelas o facultades de periodismo: no eran necesarias. La formación del periodista se hacía en el oficio, como los aprendices medievales: los viejos, los buenos, te iban enseñando cómo hacerlo a fuerza de hacértelo hacer. En cambio, ahora los mejores viejos ya no trabajan en las redacciones, no tienen contacto con los nuevos, no pueden enseñarles –y hay algo que se pierde todo el tiempo”.
(de Martín Caparrós, en una nota en El País acerca de cómo cambió la profesión en su aniversario 50° como periodista)

Más info

“La verdad es que últimamente me estoy irritando un poco, incluso cabreado con lo que escribe la prensa que no es verdad. Van diciendo cosas que son mentira, y no les da vergüenza. Por ejemplo, están hablando de mi situación económica y contractual. Hay mucho humo. Estoy muy feliz en el Barca, que es el club de mis sueños. Espero seguir muchos años aquí”.
(de Frenkie De Jong, futbolista de FC Barcelona, en una conferencia de prensa previa al partido frente a Nápoles por los octavos de final de la Champions League)

Más info

“La acelerada senectud del periodismo tal como lo conocemos es consecuencia de la difusión de Internet.Durante las últimas décadas el periodismo intentó adaptarse al formato digital, pero —como le ocurre a los artistas— nunca encontró una forma equilibrada y razonable de cobrar por sus servicios, de forma de sostener el ritmo y el tipo de producción a que estaba habituado.Muchos medios —pienso en uno local, que hasta no hace mucho tenía fama de progresista— entraron en el juego de titular e ilustrar de forma titilante, para invitarte a un contenido que, cuando lo leés, no responde a lo que te vendieron.Algunos redirigen el esfuerzo en la dirección de customizar sus páginas a medida de los gustos de cada suscriptor, según los temas que suele consultar. Eso es lo que hace Netflix con sus socios: sabe qué le gusta a cada uno y entalla su oferta a esa medida. Pero una cosa es llevarlo adelante en una página que ofrece entretenimiento y otra en una que practica el periodismo. Un medio que pretende informar en términos generales no debería limitarse a presentar a cada lector tan sólo lo que le interesa, porque su panorama se volvería incompleto y sesgado y lo que tendríamos en nuestras pantallas sería apenas la variante algorítmica del legendario «diario de Yrigoyen». Para información dibujada a gusto del consumidor ya están las redes sociales, a las que debemos la segmentación de la realidad y las consecuencias sociopolíticas de que cada sector se convenza de que tiene la justa”.
(de Marcelo Figueras, en una nota de El Cohete a la Luna sobre un artículo del New Yorker acerca el futuro del periodismo)

Más info

«Lo que ocurre en las redes sociales es que, a veces, trastocan el estatuto del insulto porque amparados en el anonimato se desdibuja el peso del enunciador, que, de este modo, se desresponsabiliza de los efectos de lo que dice. Para entenderlo mejor podemos usar la metáfora de la inflación y considerar que cuánto menos valor se cree que tiene la palabra ofensiva, mayor circulación adquiere. Pero lo que ocurre luego es que el costo cero de viralizarla en un tiempo y volumen impensado invierte los términos de la carga y vuelve por demás pesada a la palabra proferida esa persona anónima. La cantidad de reposteos del mensaje anónimo puede alterar la calidad de lo dicho, y en esa alteración, los trolls y bots cumplen un papel fundamental».
(de Micaela Cuesta, coordinadora del Laboratorio de Estudios sobre Democracia y Autoritarismos de la Unsam, en una nota con Télam sobre los riesgos de usar insultos y generar violencia desde las redes sociales)

Más info

“Las mesas de televisión aguantan todo, incluyendo a ex jugadores y ex entrenadores fracasados y corruptos que no terminaron en la cárcel de milagro y que hoy pasan por saber todo o actuar de ‘payasitos’ de otros ‘payasos’”.
(del periodista deportivo mexicano, David Faitelson, en su cuenta de X sobre la situación de los programas deportivos)

Más info

«Es inaceptable que el presidente mexicano haya leído en voz alta el número de teléfono celular de Natalie Kitroeff, jefa de la oficina de México del New York Times durante su conferencia de prensa hoy. Esto equivale a doxxing, es ilegal según las leyes de privacidad mexicanas y pone en riesgo a los periodistas»
(De Jan-Albert Hootsen, representante del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) en México para el programa de las Américas, en la red social X, luego de que el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, haya filtrado los datos de la periodista Natalie Kitroeff)

Más info

«No me sorprende, entiendo cómo funcionan estos premios individuales. Están basados en mercadotecnia, dinero y anuncios».
(de Rodrigo Hernandez, mediocampista español del Manchester City, sobre su ausencia en el balón de oro)

Más info

“Con respecto al arbitraje, justo cuando terminó el partido mi señora, Malala, me mandó un mensaje diciendo que hablara de fútbol”.
(de Julio Vaccari, entrenador de Defensa y Justicia, luego del empate ante Deportivo Riestra 1 a 1 en la fecha 7 de la Copa de la Liga)

Más info





QUÉ NO DIJERON

El periodista Gonzalo Cardozo, quien ejerce su trabajo a través de su canal de youtube, fue agredido mientras trabajaba en el clásico Lanús-Banfield. El episodio ni fue mencionado en muchísimos medios.

Más info

Bayer Leverkusen venció 3 a 0 a Bayern Múnich, siguió puntero en la Bundesliga y salió por eso en muchos portales. Tanto este partido como otros de la liga alemana se vieron demorados porque los hinchas arrojaron pelotas de tenis al campo de juego, en protesta a la apertura de la inversión extranjera. De esta situación poco se habló. O nada.

Más info

Costa de Marfil le ganó 2 a 1 a Nigeria y se consagró campeón de la Copa Africana de Naciones. Días antes, Ghana había quedado eliminado en la fase de grupos. Los periodistas locales marcharon pidiendo renuncias en la federación. Esa movida quedó fuera de la narración de muchos medios que sí refirieron al partido.

Más info

Colo Colo y Huachipato se enfrentaban por la Supercopa chilena. El encuentro se suspendió con el resultado favorable (2 a 0) para el Cacique, ya que parte de su hinchada estaba cantando contra Sebastián Piñera, ex presidente chileno recientemente fallecido y principal accionista del club antes de ser jefe de Estado. No hubo análisis masivo al respecto. Y, en algunos casos, hasta resultó omitida la noticia del canto colectivo.

Más info

Arsenal de Sarandí juega en la Primera Nacional. Su descenso fue reiteradamente narrado. Ciertos trasfondos, en cambio, no aparecieron a pesar de que hubo medios que los pusieron, al menos para abrir la discusión, sobre la mesa.

Más info

Si bien se suele hablar de Boca mucho tiempo en los medios de fútbol, poca mención tuvo una publicación del club en su red social X. En un día, 1.2 millones de personas visualizaron el pedido de ayuda para las Abuelas de Plaza de Mayo con la búsqueda de los nietos y las nietas desaparecidos en la última dictadura cívico militar. Ciclos (des)informativos similares atravesaron las publicaciones que efectuaron sobre ese tema las redes oficiales de muchos clubes.

Más info

La Primera Nacional apenas inició y All Boys consiguió una victoria que no se comentó: el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires aprobó un proyecto para que el club pueda construir un jardín maternal.

Más info

Nora Cortiñas, figura histórica de la Argentina y de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, visitó el club Temperley y dio una charla alrededor del libro que reconstruye su biografía. Hubo muchísima gente oyéndola. Buena parte de los medios que cuentan el fútbol y, en particular, la cotidianeidad del mundo del Ascenso ni mencionaron el tema.

Más info

El periodista australiano Julian Assange permanece detenido en Gran Bretaña. Un tribunal evalúa si será extraditado a los Estados Unidos. ¿Su pecado? Construir Wikileaks y develar tramas escandalosas de crímenes desde el poder. En el duelo por la Conference League entre Roma y Feyenoord, la hinchada local mostró una bandera con la leyenda «Free Assange». La prensa que contó el partido casi ni aludió a semejante expresión pública.

Más info





HOY TIENE LA PELOTA

OSVALDO ARSENIO

Un entrenador contra la idiotización

Autoridad mundial en natación y ex director nacional de Deportes, desgrana las lógicas con las que el periodismo no narra al deporte amateur. «Hay que luchar», afirma.

Leer





EN NÚMEROS

26

años salió en papel Líbero, el suplemento deportivo de los lunes en Página/12, cuya última edición en papel apareció el 26 de febrero. Seguirá en la web.

80.000

reproducciones tuvo el video de presentación de la camiseta de Racing, antes de estrenarla frente a San Lorenzo.

Más info

148.000

visualizaciones tuvo el video publicado por la cuenta de X del seleccionado argentino en referencia a la clasificación a los Juegos Olímpicos de París 2024.

Más info

123.400.000

espectadores de media tuvo la final del Super Bowl.

Más info

8.854

me gusta alcanzó, en una hora, en Instagram, la publicación de Boca Juniors sobre la consagración del plantel femenino de la Copa Federal.

Más info

50

por ciento es lo que se queda el Real Madrid de los derechos de imagen de los futbolistas.

Más info

75

por ciento de los periodistas sufre problemas de salud mental en el sector según el último Informe Anual de la Profesión Periodística, que elabora cada año la Asociación de la Prensa de Madrid (APM).

Más info

95

reposteos tuvo, en una hora, la publicación de X de la cuenta de ATP Tour anunciando la consagración del argentino Facundo Díaz Acosta en el Argentina Open.

Más info

844.000

visualizaciones tuvo el tweet del jugador de Racing Juan Fernando Quintero, en el que aclaró que su tocada de pecho en el clásico no fue una chicana contra Independiente.

Más info

11.600.000

de espectadores únicos tuvo el partido All Star de la NBA.

Más info

500

millones de seguidores consiguió Lionel Messi en Instagram.

Más info





ÉTICA PERIODÍSTICA

Derechos, acusaciones y polémicas en el Caso Ramallo

Pronto se cumplen 25 años de la masacre de Ramallo. El robo al Banco Nación que dejó un saldo de dos rehenes muertos. Qué rol ocuparon los medios en la cobertura.

Por Nicolás Cipolla, Alexis Crocco y Matías Tejeda
(alumnos de la materia «Ética y Deontología Profesional» en Tea & Deportea)
Editor de la sección: Héctor O. Becerra (profesor de Ética y Deontología Profesional

Leer





CÓMO HICIERON

RAMIRO GONZÁLEZ GAINZA

Jugar y contar el juego

Notable experto en juego y tiempo libre, es parte de Espíritu Guerrero Editor, una cooperativa que publica libros sobre el tema. Y plantea las deudas del periodismo deportivo.

Leer





QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE

Diarios argentinos. Es una aplicación que contiene todos los diarios y revistas más importantes y leídos de la Argentina. También se pueden observar las principales tapas de los medios gráficos.
Ofrecida por la desarrolladora web, de aplicaciones móviles Munben, está disponible para descargar en Google Play Store desde el 25 de octubre de 2013, ya cuenta con más de 500.000 descargas. Ofrece, además de los diarios y revistas con sus respectivas tapas, información sobre el valor del dólar, el clima e interrupciones en los servicios de transporte público. Y, en sus últimas versiones, incorporó la posibilidad de poder editar, a gusto propio, los diarios que aparezcan en el inicio de la aplicación.

Más info





QUÉ LEER

 (La memoria es siempre pero marzo es más memoria en la Argentina porque el 24 de marzo de 1976 empezó la más salvaje de las salvajes dictaduras que asoló al país. Aquí, una guía de libros que abordan la relación entre ese tiempo horrible y el deporte)

«Deporte, desaparecidos y dictadura», de Gustavo Veiga, Ediciones Al Arco, 2006 (primera edición, hay sucesivas ediciones ampliadas).
Periodista e investigador, Gustavo Veiga reconstruyó las historias de los deportistas desaparecidos durante el genocidio, un tema largamente en silencio. La nómina se fue ampliando y el libro lo refleja a través de las ediciones ensanchadas con los años.

Más info

 «Maten al rugbier», de Claudio Gómez, Sudamericana, 2015.
La historia de los rugbiers desaparecidos del club La Plata es narrada entramando sueños y dolores por el periodista Claudio Gómez.

Más info

«Los desaparecidos de Racing», de Julián Scher, Grupo Editorial Sur, 2016.
El sociólogo Julián Scher enhebró las biografías deportivas, políticas y bien vitales de once hinchas y socios de Racing desaparecidos en el genocidio. El libro fue punto de partida para que los clubes recuperaran para sus padrones de asociados a quienes fueron víctimas de la dictadura.

Más info

«Sueños de un campeón», de Miguel Benancio Sánchez (edición de Ángela Rossi y Federico González), 2022.
El volumen reúne los textos íntimos y poéticos de Miguel Benancio Sánchez, atleta desaparecido el 8 de enero de 1978, convertido en un símbolo.

Más info

«Los desaparecidos en el rugby», de Carola Ochoa, Grupo Editorial Sur, 2023.
El rugby es el deporte con más desaparecidos en la Argentina. La sanjuanina Carola Ochoa emprendió y constituyó una nómina detallada y luego contó sus vidas.

Más info

«Deporte y sociedad civil en tiempos de dictadura», de Raanan Rein, Rodrigo Daskal y Mariano Gruschetsky (compiladores), Unsam, 2021.
Desde las ciencias sociales, Raanan Rein, Rodrigo Daskal y Mariano Gruschetsky reúnen una serie de ensayos a través de los que es posible pensar qué pasó con el deporte en los días del horror.

Más info

«Tribunas sin pueblo», de Gustavo Campana, Colihue, 2018.
El periodista Gustavo Campana indaga en las construcciones políticas y comunicacionales de la dictadura y pinta cómo se modelo el escenario social del Mundial de fútbol de 1978, disputado en el país.

Más info

«Socios Eternos», de Julián Scher, Grupo Editorial Sur, 2022.
El 7 de diciembre de 2021 Racing reincorporó como asociados y asociadas a 46 desaparecidos y desaparecidas. Esas conmociones narradas por Julián Scher, una por una, son este libro.

Más info

«La vergüenza de todos», de Pablo Llonto, Ediciones Madres de Plaza de Mayo, 2005.
Abogado y periodista especializado en derechos humanos, Pablo Llonto indaga y reflexiona sobre los cruces entre la pelota y el espanto en la Argentina de 1978.

Más info

«El partido rojo», de Claudio Gómez, Planeta, 2018.
El 25 de enero de 1978 Independiente se consagró campeón en Córdoba en un partido histórico con toda la atmósfera de la dictadura tratando de llevar el rumbo de la realidad hacia un lugar distinto. Claudio Gómez desmenuza ese acontecimiento impresionante.

Más info

«Tiempo recuperado», de Nicolás Lovaisa, Edición del autor, 2011.
Nicolás Lovaisa, periodista, elabora los tiempos de la dictadura en Santa Fe por intermedio de una suma de historias impactantes en esa provincia.

Más info

«78. Historia oral del Mundial», de Matías Bauso, Sudamericana, 2018.
Una monumental secuencia de voces nucleadas por el abogado y periodista Matías Bauso para dar forma a todos los aspectos que modelaron el Mundial de 1978.

Más info

«Hechos pelota. El periodismo deportivo durante la dictadura militar», de Fernando Ferreira, Ediciones Al Arco, 2008.
El periodista Fernando Ferreira puso el ojo y su talento investigativo para preguntarse y para preguntar cómo se comportó el periodismo deportivo en la época más terrible.

Más info

«Fuimos campeones», de Ricardo Gotta, Edhasa, 2008.
Experimentado y fino observador, el periodista Ricardo Gotta clave la mirada en el Mundial de 1978 con foco especial en el partido que Argentina le ganó 6 a 0 a Perú y que posibilitó su pase a la final del torneo.

Más info

«El terror y la gloria», de Miguel Vitagliano y Abel Gilbert, Norma, 1998.
Libro pionero y necesario, el del escritor Miguel Vitagliano y el periodista Abel Gilbert desanda los ejes sobre los que se edificó y se desarrolló el Mundial que escenificó la Argentina en 1978.

Más info

«Miguel Sánchez. Memoria(s) del primer atleta desaparecido, de Ricardo Fernández, Grupo Editorial Sur, 2023.
La vida de Miguel Benancio Sánchez, atleta y militante desaparecido, contada por el periodista Ricardo Fernández en una emocionante obra.

Más info

«Clubes de fútbol en tiempos de dictadura», de Raanan Rein, Mariano Gruschetsky y Rodrigo Daskal (compiladores), Unsam, 2020.
Imprescindible investigación sobre lo político, lo social y lo cotidiano en muchos clubes argentinos durante la dictadura cívico militar. El historiador israelí Raanan Rein, especialista en la Argentina, y los sociólogos argentinos Rodrigo Daskal y Mariano Gruschetsky escribieron e invitaron a escribir para aproximarse a un capítulo determinante de la historia del deporte en el país.

Más info





ARCHIVO DE ENTREVISTAS









Nuestro equipo

El Newsletter de Deportea y de El Equipo es una publicación mensual de Tea y Deportea. Periodismo por periodistas.

Directores generales: Carlos Ares, Jorge Búsico, Carlos Ferreira y Juan José Panno.
Directores periodisticos: Carlos Ares y Jorge Búsico.
Dirección académica: María Rosa La Neve.
Editor general y a cargo de la redacción: Ariel Scher.
Diseño y programación: Federico Sosa.
Director El Equipo: Marcelo Máximo.
Director Deportea: Andrés Mazzeo.
Secretaría académica: Fiorella Ippolito y Carlos Arasaki.
Redactores de este número: Sebastián Mongelos y Dante Dorigo.
Enviado desde postmaster@deporteanews.com





Seguinos en las redes

facebook instagram twitter





El Newsletter de Deportea









Recibes este email porque estás suscripto a nuestra lista de correos.
Para desuscribirte haz click aquí.