Por José Baia y Victoria Leccadito
En los últimos años, los canales de streaming en Argentina han experimentado un notable crecimiento, superando en popularidad a los canales tradicionales de noticias. Olga, Luzu y Blender son algunos de los nombres más conocidos en el ambiente que compiten con las principales emisoras del país.
Varias razones explican este fenómeno, reflejando cambios profundos en los hábitos de consumo de medios y en la oferta de contenidos disponibles. Una de ellas es la accesibilidad que hay para los medios emergentes. Si bien los servicios de streaming tienen programación en vivo casi todo el día, permiten a los usuarios acceder a contenidos en cualquier momento y lugar, adaptándose a sus horarios y preferencias personales, ya que su plataforma principal es YouTube. Esta flexibilidad contrasta con la programación fija de los canales de radio y televisión tradicionales.
Otro de los factores que influyen en esto es la interactividad que se le brinda al público. Se les permite a los usuarios crear perfiles personalizados, hacer pedidos o recomendaciones acorde a sus gustos y preferencias y participar activamente a través de comentarios y valoraciones. Sin embargo, esto no suele verse en los medios tradicionales, principalmente en la televisión.
El tercer factor que entra en juego es la credibilidad. Al igual que en muchos otros países, en Argentina hay una creciente desconfianza hacia las emisoras convencionales, señaladas a menudo como influenciadas o parcializadas por intereses políticos y económicos.
Todos estos factores, en conjunto, explican por qué los canales de streaming están ganando terreno y forjan a los medios tradicionales a abrir sus propios programas de streaming como ya lo están haciendo Telefe, El Trece y TyC Sports, en el ambiente deportivo.
Vamos a centrarnos en la credibilidad. En el mundo del periodismo es muy importante que quien ejerce la profesión pueda catalogar su nombre acorde a la confiabilidad que brinda a la hora de informar y a la comodidad que le proporciona a quienes entrevista.
Dentro de todos los programas que hay en la televisión, hay muchos que se caracterizan por difundir noticias sobre la vida personal de los famosos. Incluso, en los programas de panelistas deportivos también suele hablarse más de conflictos internos en los planteles de fútbol que de cuestiones tácticas o curiosidades de un partido. Este tipo de contenido es muy repudiado por el público joven, la principal audiencia de los canales de streaming.
Las noticias de este estilo vulneran el derecho a la privacidad de los involucrados. Si bien son personas públicas, independientemente de si son futbolistas, actores o cantantes, deben tener el mismo nivel de intimidad que un ciudadano no reconocido a nivel masivo. Esto está acompañado del secreto profesional, la seguridad que debe brindar el periodista a la hora de informar y el criterio que debe utilizar para contar tal o cual cosa. Por eso, la poca privacidad, sumada a la desconfianza, alimentan la audiencia de Olga y Luzu, entre otros, y disminuyen la de los canales convencionales.
De la misma manera, hay personas que priorizan la invitación a programas de streaming por encima de la TV. Un gran ejemplo de todo esto es la presencia de Susana Gimenez en Olga hace unos meses. Cuando la diva argentina esquiva ir a programas de la televisión abierta, aceptó la propuesta de Miguel Granados, uno de los fundadores del mencionado canal, y asistió a Soñé que volaba, el programa que conduce de lunes a viernes de 10 a 13.
Susana es sólo un caso de muchos. Algunos de los nombres que pasaron por varios de estos canales son el tenista Diego Schwartzman, el músico Benjamin Amadeo y el futbolista Mauro Icardi, entre otros. Personas que no suelen hacer apariciones en la televisión. Además, el gran paso que dio esta plataforma fue la entrevista que le hizo Granados a Lionel Messi. Tras eso hubo un “boom” en el mundo del stream.
De la mano de esto, hay muchos periodistas que se pasaron de la televisión o emisoras de radio a las plataformas digitales o que ejercen su rol en ambos tipos de medios. Una de las personas que trabaja en la TV y en un medio de streaming a la vez es el periodista Diego Leuco, quien actualmente conduce Antes que nadie, el primer programa del cronograma diario de Luzu y, junto con Nicolas Occhiato, son socios de la empresa.
Finalmente, lo que más gana dentro de esta guerra de medios es la transparencia de los protagonistas. Mientras que en la TV hay personas que están hace años y que son muy repudiadas, siempre están vestidos de una manera muy formal y hay poca juventud, los medios digitales son todo lo contrario, hay muchos periodistas y comunicadores emergentes, caras nuevas, vestimenta similar a la que usa su público y un rango etario en torno los 30 años. Las formas que tienen los canales de stream se acercan mucho a las que tiene su público y eso también genera confianza por parte de quienes lo consumen.
Fuentes
Becerra, H. O. Apuntes de ética.
¿Todos al streaming? (La Nación): https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/television/todos-al-streaming-los-que-se-suman-los-que-dan-pelea-y-las-estrellas-que-compiten-y-le-ganan-a-la-nid28042024/
¿Cómo ver la nueva TV? (Clarín): https://www.clarin.com/espectaculos/ver-nueva-tv-fenomeno-canales-streaming-habla-medio-mundo_0_uWoeLmmb23.html
Los canales de streaming se afianzan (La Capital): https://www.lacapital.com.ar/zoom/los-canales-streaming-se-afianzan-argentina-cuales-son-los-mas-vistos-n10090546.html
El boom de los canales de streaming (Página 12): https://www.pagina12.com.ar/734693-el-boom-de-los-canales-de-streaming
El streaming como nueva forma de contar (Punto convergente – UCA): https://puntoconvergente.uca.edu.ar/dia-del-periodista-el-streaming-como-una-nueva-forma-de-contar/