Tres años de análisis: catálogo de notas

Caso Denegri: síntesis de un periodismo caduco

Por Sofía Marina, Federico Padrón, Magdalena Pérez Copello y Ramiro Pucci

Durante el caso Cóppola el periodismo utilizó a Natalia Denegri y Samantha Farjat como objeto de culto ya que con ellas se obtuvieron picos de rating inimaginables en esta época. Con el paso del tiempo una de las chicas Cóppola (Natalia) se presentó a la Justicia a reclamar por el novedoso derecho al olvido en un intento de que Google se apiadara de su intimidad, su imagen y su honor; pero, la Justicia privilegiando la libertad de prensa rechaza la demanda y vuelve a cortar el hilo por lo más delgado revictimizando a la víctima.

VER INFORME


Mujer, periodista deportiva, censurada

Por Juan Di Giovanni, Nahuel Quiroga, Facundo Mansilla y Agustina Tanco

A pesar de las muchas formas de censurar a quien intenta expresarse, la imaginación humana pudo inventar una más y la sufrió Morena Beltrán ¿Por su condición de mujer? ¿Por ser bella, inteligente? ¿Por opinar con alguna autoridad sobre el fútbol? En una época que estamos tratando de entender la importancia que tiene el interlocutor, ya que la palabra no sólo dice cuando se la formula; sino, y fundamentalmente, cuando se la escucha y/o se la lee. Pero, cuando se empieza a entender la importancia del interlocutor, a Morena la dejan sin interlocución y eso también resulta un intento de censura. Deberá recurrir a la cláusula de conciencia para pelear por su derecho a seguir diciendo.

VER INFORME


Una cobertura mediática que traicionó la ética periodística

Por Dante Román Beccaria, Juan Gavelán, Lucas Valentín Navatta y Emiliano Riadigós

A raíz de la cobertura periodística de la represión policial en Puente Pueyrredón Página/12, a través de una autorregulación periodística, puso en evidencia que Clarín en aras de fogonear sus políticas oficialistas desestimó la principal tarea de un periodista: contar la verdad lo más objetivamente posible. Pocas veces los medios informativos destacan la importancia del mecanismo de la autorregulación periodística que permite a un medio la crítica a los puntos de vista de otro debido a algo que destacan las teorías del lenguaje; inclusive, las experiencias más banales acerca de que en nuestra época decir la verdad se ha convertido en la más cara de las utopías.

VER INFORME


Cuando el periodismo se disfrazó de juez

Por Pedro Basla, Juan Segundo Giles, Franco Pinceti y Gianluca Quartara

La Corte Suprema de Justicia encontró culpable a la revista Gente por exceder los límites de la libertad de prensa al haber publicado en su tapa (1981) una foto de Balbín agonizando en una sala de terapia intensiva. A pesar de este precedente, el afán por informar y fundamentalmente por mostrar -siguiendo la escuela de la TV- lleva, en este caso, al diario Muy a publicar en su tapa el cuerpo sin vida de Ángeles Rawson violando su derecho al honor, a la intimidad y a la imagen. También se viola el principio constitucional de inocencia cuando el periodismo prejuzga al padrastro de la víctima y a la propia madre por encubrirlo.

VER INFORME


La foto que reveló al poder

Por Bautista Aldazábal, Facundo Cárcamo y Antonio Marcos Rizzotti

Reavivando las controversias del caso Balbín entre el derecho a informar y el derecho a la intimidad y a la imagen, el fotoperiodista José Luis Cabezas consigue sacar una foto de Alfredo Yabrán. El empresario cuidaba tan celosamente su imagen y su bajo perfil que cuando el fotógrafo aparece asesinado de dos disparos y su cuerpo calcinado dentro de su auto en una playa de Pinamar no fueron pocos los que afirmaron que ambos sucesos estaban relacionados. Cabezas había pagado con la vida por su libertad de expresión y al mostrarle a la sociedad su derecho a estar informada puso en evidencia que la trama del poder se ocultaba en el anonimato.

VER INFORME


¿Y la responsabilidad de los influencers?

Por Martín Gullón, Cristian Sánchez y Juan Manuel Sangregorio

Poco se habla de la matrícula periodística en La Argentina, lo cierto es que ninguna asociación y/o colegiación podría ponerle condicionamientos al ciudadano que pretenda ejercer su libertad de expresión. El art. 14 de la Constitución Nacional resulta una declaración de principios que hace que todo ciudadano sea un potencial periodista, sucede que lo pensado como beneficio también puede ser un problema: un influencer (persona que tiene seguidores en las redes sociales en Internet) termina desempeñando funciones periodísticas sin tener idea de la importancia de chequear fuentes informativas, ni la necesaria autocritica para instrumentar el derecho a la rectificación, de allí que los autores de la nota abren la pregunta necesaria y justa.

VER INFORME


Se abre el debate ético en Twitter

Por Matías Lavalle, Lorenzo Porfilio y Franco Yapura

La llegada de Twitter -una herramienta que permite conectarse por Internet a través de mensajes de textos breves- marcó un antes y un después en el campo de la comunicación para millones de usuarios, fortaleciendo el derecho a la información. La posibilidad de que la red social del pajarito abriera un espacio donde la libertad de expresión resultara irrestricta abre la pregunta acerca de qué sucederá cuando un texto y/o autor fueran censurados o qué destino tendrán las fake news, noticias falsas consideradas verdaderas por la credibilidad que se le otorgó al emisor del mensaje o por la necesidad que tiene el receptor de creer en ellas.

VER INFORME


Del coronavirus a la depresión en los medios informativos

Por Gianluca Melogno, Pedro Ignacio Pérez Naveira, Tomás Randazzo y Franco Yazbik

Como si fueran parte de una cadena nacional, durante la pandemia, los medios informativos amparados en la libertad de prensa se referían a la cantidad de muertes, a la poca cantidad de camas en terapia intensiva, a la falta de vacunas. Estas notas llegaron a tener el estatuto de noticias autogeneradas, notas que provocaban miedo e incertidumbre y no contribuían al bien común. ¿Por qué los periodistas -sobre todo los experimentados- no le dieron voz al tema de los suicidios ocurridos en pandemia? Durante 2019 unas 3217 personas fallecieron por esa causa. Lo sucedido pone en evidencia las consecuencias de que el periodista renuncie a su independencia profesional y sea simplemente un portavoz de lo que medio editorializa.

VER INFORME


Twitter o la libertad de expresión en jaque

Por Juan Cruz Campana, Camila Cloppet, Luciana Gentile y Agustín Povalej

El filósofo Jean Baudrillard sostiene que todo progreso trae consigo tanto beneficios como perjuicios, de allí la importancia de ser conscientes de algunas de las consecuencias negativas del progreso. Justamente, la compra de Twitter por parte de Elon Musk para transformar esta red social en la herramienta definitiva de la libertad de expresión nos empuja a la creencia de una utopía: una libertad irrestricta como panacea de todos los males. Pero, el humano es un ser social, todos estamos vinculados de tal forma que en algunas ocasiones -tal vez la mayoría- el rédito de unos resulta el perjuicio de otros, de allí que se torna imprescindible legislar las libertades.

VER INFORME


Radiografía del caso De Grazia

Por Eduardo Mendoza, Agustín Pérez Roca e Ivo Porcelli

El diario Crónica amparándose en la libertad de prensa exhibió las fotos que la policía científica había tomado del cadáver de Jazmín De Grazia infringiendo un daño a su intimidad, su imagen y su honor. También dañó al ejercicio periodístico ya que esas imágenes no aportaban al derecho a la información de la población. La gravedad del estilo informativo del medio desbordó el marco de la autorregulación periodística de tal forma que llegó a la Justicia por lo que la Policía Federal Argentina fue condenada por la filtración de las fotos y la editorial Sarmiento por la publicación de las mismas. La Justicia tuvo que recordar que la avidez informativa no puede avasallar los derechos de las personas, aunque hayan fallecido.

VER INFORME


Fake news, en su apogeo

Por Santiago Capitán, Tadeo Levy Daniel y Agustín Salom

Tan pronto como los noticieros transmitían el intento de asesinato a CFK desde las redes sociales primero y luego a través de medios de prensa de derecha se afirmaba que el atentado había sido escenificado; inclusive, se sostuvo que C5N anticipaba la primicia antes de que sucediera. La Web Archive es una iniciativa de la Biblioteca del Congreso de EE.UU. cuyo objetivo es preservar el contenido de la web demostró que las descalificaciones de las redes y algunos medios eran fake news. Todos los códigos de ética sostienen que el periodista no debe prestarse a realizar operaciones de prensa ni a difundir información tendenciosa, lo cual evidencia la gravedad de lo sucedido no sólo en el campo de la política, también en el de la información y la comunicación.

VER INFORME


La importancia de la condena periodística

Por Gianluca Cimino, Ian D’Alessandro, Matías Gurtman y Camila Saez

A raíz del atentado a CFK los medios dieron rienda suelta a su libertad de prensa privilegiando la primicia y el interés comercial sobre la necesidad de informar con la verdad. Este estilo informativo dio lugar a noticias falsas que no habían sido chequeadas correctamente. Tampoco abundó el ejercicio de la autocrítica que podía dar lugar a una necesaria rectificación.
Frente a este contexto informativo resultó importante el aporte crítico de Página/12 que a través de una autorregulación periodística les explicó a sus lectores que las desinformaciones de ciertos medios pueden resultar tan nefastas como la violencia política ejercida contra la mandataria. Recordemos que el silencio informativo, la tergiversación, el condicionamiento económico también ponen en juego una forma de violencia.

VER INFORME


¿Quién es el otro?

Por María Eugenia Oliva y Luciano Salgueiro

Diego Bonadeo se autodefine como “un poco bocón”. A confesión de partes relevo de pruebas sostiene un axioma jurídico. Sin embargo, su autocrítica resulta insuficiente y motoriza la crítica del otro, en este sentido la autorregulación resulta esencial para que el periodista tome conciencia del cuidado que debe tener en el uso del lenguaje y mucho más al referirnos a las personas que poseen capacidades diferentes. Los dichos del periodista fueron desde la desestimación: “los juegos Paralímpicos no deberían tener medallas” a la sobreestimación: “La medalla de cualquiera de estos chicos la ganó cuando decidió sobrevivir a su drama”. Tanto la primera como la segunda merecieron la crítica autorregulatoria de los deportistas y de sus colegas y lo empujaron a una disculpa que el tiempo dirá si resulta sincera.

VER INFORME


Los derechos enfrentados

Por Ramiro Leguizamón, Manuel Losada y Leandro Scalambrino

Debido al fallecimiento de un hincha de River que había caído de la tribuna Sívori, el partido se había suspendido y los amigos del barrio y su hija adolescente ignorantes de quién era la persona siniestrada lo buscaban incansablemente hasta que un periodista de T&C Sport le confirma a la adolescente, al aire y sin filtros, que su padre es la persona fallecida. Como si no fuera suficiente con el desatino, los móviles de C5N y TN aprovecharon los primeros planos de la chica llorando y desplomándose al recibir la triste noticia. La indignada respuesta de una periodista acerca de que “estamos laburando” cuando fueron agredidos pone en evidencia que la libertad de expresión y de prensa no son derechos absolutos ya que se enfrentan al derecho a la intimidad, la imagen y al honor de la adolescente.

VER INFORME


Lineker pudo poner su sello a un debate del periodismo

Por Maximiliano García, Francisco Otero y Bruno Vargas

Gary Lineker es un famoso ex jugador de fútbol del seleccionado inglés, goleador en el Mundial del ’86 en México, ahora se desempeña como periodista deportivo para la BBC de Londres. Gary Lineker haciendo uso de su libertad de expresión emitió un tweet a través de sus RR.SS. criticando la crueldad de la política inmigratoria del Reino Unido. Como respuesta la corporación para la cual trabaja toma la decisión de censurarlo apartándolo de sus funciones. La situación dramatiza a la perfección una situación que está padeciendo gran parte de los periodistas de todo el mundo: las empresas periodísticas están demandando que sus periodistas se conviertan en simples portavoces de lo que el medio editorializa. ¿Puede el medio exigirles a sus trabajadores que se identifiquen con la ideología de la empresa?

VER INFORME


Machismo y desinformación en los medios

Por Luna Crespo y Guadalupe Ledesma

El conductor del programa de espectáculos Los ángeles de la mañana amparándose en su libertad de expresión se refirió a la denuncia de la actriz Thelma Fardín a Juan Darthés por abuso sexual. El periodista sostiene que su cobertura ha sido ejemplar; sin embargo, la actriz haciendo uso del novedoso derecho a la información a través de las RR.SS. plantea su desacuerdo con el tratamiento de la noticia. Durante años los medios han tenido al público como receptor pasivo de las noticias, hoy las RR.SS. le permiten al gran público ser emisores activos en la producción y publicación de la información.

VER INFORME


Cuestiones de género en el periodismo deportivo

Por Santiago De Ciancio y Lucas Pastoriza

En el partido homenaje a Juan Ramón Riquelme en La Bombonera la periodista Sofía Martínez Mateos, cronista de la TV Pública, intentaba desarrollar sus tareas en los vestuarios amparada en la libertad de expresión y de prensa cuando Alfio Coco Basile la detuvo abruptamente advirtiéndole que no podía estar en ese lugar y que podía asustarse de lo que viera. La periodista trataba de hacer su trabajo para el que estaba expresamente autorizada, sin violar el derecho a la intimidad de los jugadores, de allí que tuvo que apelar a la cláusula de conciencia para defender sus prerrogativas profesionales. ¿Es una convicción machista la suposición que el vestuario de hombres es sólo para hombres?

VER INFORME


Entre la espada y la pared

Por Julián Dondo y Federico Olivero

Durante la Copa América 2019 el periodista Marcelo Benedetto entrevistaba a Rodrigo De Paul cuando lo interrumpió abruptamente llamando al Kun Agüero -adelante de las cámaras- seguramente para tratar de entrevistarlo también a él. El acto fallido provocó la reacción de miles de televidentes que se expresaron criticando a través de las RR.SS. La situación pone en evidencia una tensión -que se va acrecentando con el paso de los años- entre la responsabilidad del periodista de informar con la verdad lo más objetivamente que pueda -bajo el ala de la libertad de expresión y la exigencia de los medios que -amparados en una libertad de prensa que se metamorfosea en libertad de empresa- pretenden que los periodistas participen de las metas comerciales.

VER INFORME


¿La privacidad es un valor para el periodismo?

Por Lucas Donia y Tomás Gulminelli

El periodista Jorge Lanata en su programa de Radio Mitre afirmó que Wanda Nara padecía leucemia. La modelo replicó irónicamente que había recibido a través de un periodista el diagnóstico de su enfermedad. Lo que nos empuja a pensar qué sucederá con el compromiso que su médico tiene con el secreto profesional; inclusive con el del periodista. Lanata se mueve al amparo de la libertad de prensa buscando la primicia y el impacto en el rating. La información no es falsa sucede que el derecho a informar vulnera el respeto al derecho a la privacidad y la dignidad de la mujer.

VER INFORME


Derechos, acusaciones y polémicas en el Caso Ramallo

Por Nicolás Cipolla, Alexis Crocco y Matías Tejeda

La masacre de Ramallo es el nombre que se le dio al robo del Banco Nación de la ciudad homónima ocurrido en 1999. Emisoras de radio como canales de TV haciendo uso de la libertad de prensa realizaron lo que se denomina: transmisión en tiempo real. La desconfianza que generaban la policía y los funcionarios como mediadores con los delincuentes fue aprovechada por algunos periodistas como Chiche Gelblung que amparado en su libertad de expresión logró comunicarse con ellos, sacando la nota al aire por Radio 10. Los funcionarios públicos fueron muy duros con las extralimitaciones de los periodistas y los responsabilizaron por lo sucedido.

VER INFORME


Ponerse la camiseta del medio

Por: Lucas Apolo, Tomás Kunz y Nicolás Schiavone

Fabián De María periodista deportivo de DirecTV fue censurado a partir de ser despedido por la empresa para la cual se desempeñaba por asistir como invitado al programa El loco y el cuerdo. El cierto que el periodista le debe a la empresa su fuerza de trabajo y sus virtudes periodísticas; pero, ¿qué se pretende de él cuando no se le permite ejercer su libertad de expresión asistiendo como invitado a un programa ajeno a la empresa? Estamos observando reiteradas situaciones donde la empresa le demanda al periodista un compromiso extracontractual, que los autores de la nota con buen criterio denominan metafóricamente: ponerse la camiseta del medio.

VER INFORME


Las líneas que no deben cruzarse

Por Maximiliano Esquivel y Juan Wisky

Un fotógrafo de Gente tuvo que disfrazarse de enfermera para poder tomar una foto de Ricardo Balbín, en ese momento agonizante, en una cama de terapia intensiva. La foto apareció publicada en la tapa de la revista. Lo sucedido en 1981 excedió el marco de la autorregulación periodística ya que el líder radical había resultado atacado en su derecho a la intimidad, la imagen y la privacidad y no podría ejercer el derecho a réplica por su condición y al tiempo fallecía. Los familiares tuvieron que recurrir a la Justicia y ésta determinó -tal vez por primera vez en la historia del periodismo en Argentina- que la libertad de prensa no era un poder absoluto.

VER INFORME


En un barrio rico, las armas fueron las fake news

Por Valentino Benzo, Nicolás Diaz Colautti y Agustín Gomez Osti

El robo de la sucursal del entonces Banco Río de Acassuso en el verano de 2006 ha sido uno de los que más presencia mediática ha tenido, por las características con que los medios cubrieron el hecho. El diario Perfil amparado en la libertad de prensa tratando de dar una primicia y brindar una detallada investigación que compensara su edición semanal -a diferencia del resto que salen diariamente- sostuvo que los ladrones habían escapado en jet-sky por los desaguaderos que desembocan en el Río de la Plata. Estas noticias hicieron que la información tomara un aire de ficción que perjudicó el derecho a la información del público.

VER INFORME


La morbosidad, un gran problema del periodismo

Por Tomas Blasetti, Francisco Moro y Alejo Ribas

En la provincia de Jujuy se realizaron profundos cambios en la Carta Magna entre ellos el no reconocimiento de los tratados internacionales a favor de las comunidades indígenas en disputas territoriales lo que motivó las protestas de la gente. Durante su transcurso un manifestante fue herido con una bala de goma en la cabeza y el camarógrafo de C5N que cubría lo sucedido -amparándose en la libertad de prensa- hizo zoom en la herida del hombre. El público reaccionó críticamente frente a esta situación que se repite: periodistas más identificados con aquello que puede vender la noticia que con informar lo más objetivamente posible. Recordemos que el periodista debe resguardar su independencia que se halla protegida por la cláusula de conciencia.

VER INFORME


El rugby femenino y el periodismo en una época machista

Por Camila Basso y Paula Prieto

Periodistas y editores deben ser conscientes del poder de las palabras y del impacto que producen las publicaciones en la vida de las personas y la sociedad en general. En 1985 dos grupos de chicas de Gimnasia & Esgrima de Ituzaingó y Alumni se convirtieron en pioneras del rugby al jugar el primer partido oficial entre mujeres en La Argentina. El evento desató un dilema entre la libertad de prensa y la protección de la dignidad y la moral de aquellas mujeres. Las burlas y los comentarios despectivos fueron una característica sobre cómo se informó y ello tuvo un impacto significativo en vida personal y profesional de las jugadoras. Estas deportistas no pudieron volver a jugar durante quince años debido a la intensa crítica y a la exposición mediática negativa.

VER INFORME


Nora Dalmasso, un retrato de la sexualización mediática

Por Camila Mansilla

El tratamiento informativo que se le dio al caso de Nora Dalmasso ha sido uno de los más abusivos, violentos y machistas de la historia del periodismo. A los periodistas los amparan la libertad de expresión, la cláusula de conciencia, el chequeo de la información y el derecho a la rectificación; sin embargo, esos deberes y derechos no fueron usados criteriosamente para tratar de llegar a una verdad contada lo más objetivamente posible avasallando el derecho a la imagen y la privacidad de la mujer asesinada y también el derecho a estar informado de la ciudadanía.

VER INFORME


Cuando lo peor es lo mejor para el periodismo

Por Darío Rodríguez y León Lagares

En un momento histórico donde en La Argentina se secuestraba a una persona cada 38 horas, la privación de la libertad del padre del famoso actor Pablo Echarri puso en alerta a toda la ciudadanía y por supuesto allí estuvo el periodismo para intentar informar. La cobertura periodística intentó cubrir los acontecimientos en tiempo real y la imposibilidad de obtener información tomó forma de acoso periodístico por lo que el actor decidió enfrentar a los medios que se amparaban en su libertad de prensa bregando por el derecho a la vida de su padre.

VER INFORME


Vigencia de la ética periodística

Por Solange Baigorria y Oriana Cassanello

Los 8 rugbiers acusados del asesinato de Fernando Báez Sosa se hallan cumpliendo condena. Uno de ellos, Máximo Thomsen, señalado como el autor de la patada mortal, haciendo uso de su libertad de expresión decidió hablar por Telenoche en el canal 13, allí sostuvo que él no le pegó la patada en la cabeza a Fernando e inculpó a uno de sus compañeros. Es para destacar que a pesar de estar cumpliendo una condena por cadena perpetua Telenoche amparándose en la libertad de prensa le otorga al joven el derecho a réplica demostrando un compromiso con la búsqueda de la verdad y el derecho a la información de los ciudadanos.

VER INFORME


¿Dónde están los límites del humor y de la libertad de expresión?

Por Facundo Novo, Lucas Quarneti y Facundo Papazian

En la tira cómica de Nik un periodista le pregunta al Chiqui Tapia: ¿AFA SÍ o AFA NO? Y el presidente de la Asociación de Fútbol Argentino responde: AFANO, SIEMPRE. El juego de palabras resulta agraviante para el dirigente del fútbol que inicia una demanda penal contra el humorista por injurias y/o calumnias que seguramente no terminará con Nik tras las rejas; pero, seguramente, va a provocar miedos y tantas molestias que llevarán al humorista a pensar dos veces antes de volver a armar una producción como la que estamos comentando. Esto en periodismo se denomina intento de censura o censura indirecta.

VER INFORME


El periodismo y las apuestas deportivas online instalan un casino en cada caso

Por Tomás Cilley, Mateo Falco y Brisa Quintana

Periodistas con experiencia y otros que recién comienzan en el ejercicio de la profesión participan en la publicidad de los casinos deportivos online. Pasan por alto lo que sostienen los códigos de ética que establecen que es incompatible con la profesión realizar publicidades explícitas o implícitas. Muchos de ellos se defienden aludiendo a los bajos ingresos y a imposiciones contractuales. Los usuarios se mostraron críticos con el procedimiento de los periodistas haciendo uso del derecho a la información. Mientras tanto las apuestas online parecen generar una adicción denominada ludopatía.

VER INFORME


¿Qué tanto daño le hizo el debut de Spreen al fútbol?

Por Lucas Vera

La inclusión de un streamer -persona que transmite contenido en vivo a través de plataformas digitales como YouTube, Facebook, etc.- en un encuentro de fútbol por la liga profesional durante sólo 11 segundos vistiendo la camiseta de Deportivo Riestra pateó el avispero del fútbol y también del periodismo y las redes sociales. Todos los protagonistas se han amparado en su derecho a la información y han tratado de ejercer la autocrítica y la autorregulación.
El autor recostándose en la sapiencia del periodista y docente Ariel Scher tratando de bajar el tono a la discusión y generando una sana reflexión se pregunta si lo sucedido con el streamer y con el club es mucho más grave que otras cosas que están sucediendo con el fútbol profesional.

VER INFORME


El papel del periodismo en el inconsciente colectivo

Por Mateo Galasso y Renata Scarpati

La primera marcha de protesta que las Universidades públicas le hacían al gobierno del presidente Javier Milei para reclamar por el desfinanciamiento del Estado convocó cerca de un millón de personas. Los medios de comunicación, principalmente la televisión, amparados por su libertad de prensa optaron por minimizar el fenómeno social alejando la verdad del público. Pero, acá los medios no sólo se distancian de la gente, también parecen estar haciéndolo de sus trabajadores asalariados, los periodistas, que son los verdaderos productores de la noticia que luego resulta tergiversada por la bajada de línea editorial.

VER INFORME


Guerra de medios: el streaming crece y los medios convencionales se debilitan

Por José Baia y Victoria Leccadito

Los autores sostienen que los canales de streaming (canal que usa las redes sociales para transmitir contenido audiovisual en vivo o grabado) han experimentado un notable crecimiento superando muchas veces a los canales de TV tradicionales de noticias. Uno de los factores que más ha influido en este crecimiento es la interactividad que se le brinda al público que -al amparo del derecho a la información- realiza valoraciones y elabora comentarios. Esto se dimensiona en la medida que durante más de 150 años los medios desoyeron la opinión del público desplazándola al recóndito espacio del correo de lectores.

VER INFORME


Valencia: entre la tragedia y la guerra periodística

Por Lucía Ocampo y Tomas Escalante

Como si no fuera suficiente lo sucedido en la ciudad española de Valencia a fines de octubre de 2024 con el fenómeno meteorológico llamado DANA (abreviatura de Depresión Aislada en Niveles Altos) se otra -según criterio de los autores- otra catástrofe, ésta relacionada con la comunicación: los medios más importantes de España -respondiendo claramente a la libertad de prensa- en lugar de cubrir lo que sucede con miles de ciudadanos que han perdido sus viviendas y que presentan problemas para vestirse; inclusive, para alimentarse se dedican a informar lo que sucede en las elecciones de EE.UU. En respuesta a la desinformación sobre lo que sucedía en el ámbito local los ciudadanos se amparan en el derecho a la información y salieron a difundir lo sucedido entablando una singular y necesaria competencia con los medios tradicionales.

VER INFORME


La nueva forma de comunicar: las apuestas deportivas

Por Martina Baldi

Las casas de apuestas deportivas ganan espacio dentro de los medios de comunicación lo que les genera -al amparo de la libertad de prensa que protege a la empresa para obtener ganancias- un nuevo y tentador ingreso que, así como aumenta sus arcas genera riesgos que no son evaluados, de allí que los profesionales de la salud mental afirmen que las apuestas promocionadas por los medios pueden contribuir a la normalización de la ludopatía (adicción al juego) especialmente entre los más jóvenes. La nota abre la pregunta sobre el rol de los periodistas que teniendo un derecho que los ampara como es la cláusula de conciencia se arrogan el lugar de locutores y publicistas y se dedican a difundir publicidad.

VER INFORME


Una agresión cada 10 días. ¿Y la libertad de expresión?

Por Santina Cova y Agustina Maldini

Cuando dos periodistas del medio informaron sobre lo que podría suceder con el gobierno que se desentiende de la falta de trabajo y del hambre de sus ciudadanos por suponer que se trata de una problemática que no le atañe al Estado son demandados por el ministro de justicia por instigación al delito. El episodio visualiza el constante hostigamiento que están sufriendo los periodistas que -amparados por la libertad de expresión- se manifiestan de manera crítica con las ideas del gobierno del presidente Javier Milei. Los enjuiciamientos en causas penales buscan atemorizar a los periodistas lo que constituye una forma de censura y un ataque a la libertad de expresión y sin ella no hay democracia.